| 
		Test de Enfermería nº 217 | 
CUESTIONARIO PRÁCTICO
CASO PRÁCTICO 1:
Raúl, varón de 35 años atendido en consulta de enfermería con diagnóstico clínico de 
esquizofrenia, convive con sus padres, la evolución está siendo tórpida a pesar de una 
buena adherencia al tratamiento, ha aceptado iniciar tratamiento farmacológico con 
clozapina. Convive con sus padres mayores, y entre sus antecedentes destacan: 
fumador importante de más de dos cajetillas al día, abuso de café, no consumo de 
tóxicos, importante sedentarismo así como seguimiento de una alimentación poco 
equilibrada, la conciencia de enfermedad es adecuada.
CASO PRÁCTICO 2:
Rubén, de 5 años de edad, es el mayor de dos hermanos, (el pequeño tiene 2 años de 
edad), y está diagnosticado de TEA con graves problemas en la comunicación, 
interacción social, dificultades en la alimentación caracterizada por la gran limitación 
de alimentos, presencia de conductas estereotipadas y algunas autolesivas, estando en 
tratamiento con antipsicóticos y seguimiento en consulta enfermera. La principal 
cuidadora es su madre, ya que su padre pasa largos periodos de tiempo fuera de casa 
por motivos laborales.
CASO PRÁCTICO 3:
Mujer de 30 años, embarazada de 22 semanas, diagnosticada de Trastorno Bipolar 
desde los 18 años, en tratamiento con litio 400mg 1-0-1, acude a la urgencia hospitalaria 
acompañada por su pareja con un cuadro de ansiedad que tiene su origen en la 
preocupación que le causa que el feto pueda desarrollar una cardiopatía congénita 
grave derivada de su tratamiento con litio, de la que ha leído en los últimos días.
CASO PRÁCTICO 4:
Elena es una mujer de 26 años, nacida en un pueblo de la provincia de Granada. Desde 
los 16 años tiene relaciones bastante conflictivas y ha tenido múltiples parejas 
sentimentales. Tuvo el primer contacto con los servicios de salud mental cuando en el 
Instituto empezaron a observar comportamientos impulsivos y de riesgo, con sospecha 
de que se estaba autolesionando. A los 18 se mudó a un piso de estudiantes en 
Granada pero tenía muchas dificultades, tanto con sus compañeras de piso, como en el 
Grado Superior que estaba cursando, por su gran impulsividad y cambios bruscos de 
comportamiento. También abusaba de drogas y alcohol, fumaba mucho y perdió mucho 
peso por los malos hábitos de vida. Elena volvió al pueblo pero no quería vivir con su 
madre, ya que no mantenía una buena relación con la nueva pareja de ella, ni tampoco 
con su padre por sus problemas de alcoholismo. Finalmente se muda a casa de su 
abuela, pero todo este estrés y frustraciones le llevaron a una situación que derivó en 
un ingreso en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental tras un importante intento 
autolítico. Allí fue diagnosticada de Trastorno Límite de Personalidad. Al alta retoma el 
contacto con su USMC y le recomiendan compaginar el seguimiento en la USMC con un 
programa específico en el HDSM, enfocado la enseñanza sobre el control de las 
emociones, la tolerancia al estrés y la mejora de las relaciones. En la USMC acude a 
consulta con la enfermera.
CASO PRÁCTICO 5:
Manuela es una mujer de 51 años que acaba de ingresar en la Unidad de 
Hospitalización de Salud Mental (UHSM). Ha hecho un intento de suicidio en su 
domicilio, por ingesta medicamentosa, y fue descubierta por su hijo David que llamó al 
061 y tras la valoración por el equipo de Urgencias extrahospitalarias, Manuela fue 
llevada al Hospital. Se le realizó un lavado gástrico y fue valorada por la psiquiatra de 
guardia. Tras la valoración se decide ingresarla en la UHSM. Manuela acepta el ingreso 
de forma voluntaria. La enfermera de la UHSM hace la acogida y la valoración focalizada 
de enfermería, y planifica los cuidados basado en el diagnóstico NANDA 00150 Riesgo 
de suicidio. Manuela lleva un tiempo en tratamiento con antidepresivos en Atención 
Primaria, al presentar un estado de ánimo muy bajo. Ya hizo un intento de suicidio hace 
8 meses, también con medicación, pero tras la valoración en Urgencias, dónde llegó 
por su propio pie, se marchó de alta y no acudió a la cita que le proporcionaban en la 
Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC), a pesar del recordatorio que recibió de la 
USMC. Nunca contó nada de este intento de suicidio a su Médico de Familia, ni a su 
familia, porque se sentía avergonzada por lo ocurrido. Últimamente bebía más de lo 
habitual en ella.
CASO PRÁCTICO 6:
Mujer de 31 años de edad que ingresa en la unidad de psiquiatría de media estancia, 
procedente de urgencias, remitida por su psiquiatra habitual por descompensación de 
su cuadro de base, e incapacidad de autocontrol sobre sus conductas, llegando a la 
heteroagresión. Consumo de estimulantes y diagnosticada de esquizofrenia paranoide 
desde 2005. A su llegada a la unidad la paciente se muestra con ideación delirante, 
suspicaz y autorreferencial.
CASO PRÁCTICO 7:
Roberto tiene 50 años. Ha sido usuario de la Unidad de Salud Mental Comunitaria 
durante varios años. Dejó de venir durante un tiempo largo. Ahora vuelve por 
empeoramiento de su patología (Trastorno Bipolar). El motivo fue por su divorcio y, 
como consecuencia, perdió la ilusión por todo. Durante este periodo, ha consumido 
drogas (empieza con hachís hasta llegar a heroína). Abandonó su tratamiento con litio. 
Está en seguimiento en la Red de Adicciones para desintoxicarse, ya que mantenía 
impulsos irresistibles de consumo. Ahora vuelve a consulta para estabilizarse 
psicopatológicamente. En la entrevista motivacional expresa querer recuperarse, y
piensa que se encuentra capaz de hacerlo. Se acuerdan con él una serie de entrevistas. 
Ahora mismo, atienden a Roberto en las dos Redes de atención: Salud Mental y Adicciones.
CASO PRÁCTICO 8:
Pedro es un paciente de 24 años. Vive en la casa familiar con su madre y su hermana, 
su padre tuvo que abandonar el domicilio por la alta conflictividad con el paciente. Su 
madre ejerce de cuidadora principal. Pedro se muestra consciente, orientado, 
ligeramente invasivo y algo disperso, con persistentes ideas delirantes de perjuicio 
dirigidas hacia su familia, originando frecuentas episodios de violencia verbal, en 
ocasiones heteroagresividad (daños al coche del padre), cuando se le niegan las cosas 
que pide. Los padres presentan signos evidentes de sufrimiento, desgaste y 
agotamiento. Fumador de 3 paq/día y consumo activo de tóxicos, aunque solo admite 
consumir cannabis. Operario agrícola de forma intermitente, en este momento está 
desempleado, le gustaría retomar la actividad laboral. Se describe como persona 
generosa, benévola, refiere gustarle ayudar a sus amigos para evitar que sufran, lo cual 
le lleva a distribuir parte de su medicación entre algunos de sus amigos que él 
considera que están sufriendo en ese momento. Con frecuencia presenta un estado de 
ánimo irritable, con escasa tolerancia al estrés. Es independiente para actividades de la 
vida diaria y autocuidados autónomos Refiere que su salud es buena, se considera 
sano, niega padecer ninguna enfermedad. Acude con frecuencia a un gimnasio para 
realizar ejercicios físicos con el objetivo de fortalecer su salud. Por ello se muestra 
resistente a seguir las indicaciones dadas por el personal sanitario. Durante las 
entrevistas se muestra colaborador, pero en estado de alerta. Presenta resistencia a 
tomar correctamente el tratamiento prescrito, con un uso abusivo de medicación, 
Benzodiacepinas, refiriendo que “es para la ansiedad”. Solo admite la administración 
del inyectable. Manifiesta ser musulmán y practicar el Ramadán en fechas 
extemporáneas, expresando como una agresión hacia él que la madre le invite a que 
comer en horarios habituales durante el día. Realiza seguimiento en USMC, generando 
diversas intervenciones multiprofesionales aproximadamente de forma quincenal. Ha 
tenido varios ingresos hospitalarios en los últimos 5 años, con consecuente 
interferencia en proyectos de vida, y con persistencia de cierta sintomatología psicótica 
residual, tendencia a la desorganización a nivel de pensamiento, con reflejo en la esfera conductual.
CASO PRÁCTICO 9:
La Delegación de FAISEM (de una de las ocho provincias) está intentando abrir una 
Casa Hogar para personas con TMG. A pesar de la dificultad que ha supuesto 
conseguir el alquiler de una casa que cumpla los requisitos, se ha conseguido, pero el 
movimiento vecinal ha convocado manifestaciones en la puerta de Ayuntamiento y ha 
colgado pancartas en la fachada de la casa en la que se puede leer “NO QUEREMOS 
LOCOS Y MUCHO MENOS DELINCUENTES CERCA DE NUESTROS HIJOS”.
CASO PRÁCTICO 10:
En los atentados del 11-M se movilizó todo el personal sanitario, incluidas las 
Enfermeras de Salud Mental, tanto a nivel hospitalario como en los puntos donde 
sucedieron los hechos. Las Enfermeras tuvieron que poner todos sus conocimientos y 
todos sus recursos personales para afrontar la situación.
CASO PRÁCTICO 11:
La Mesa Técnica de personas en situación de exclusión social y sin hogar del 
Ayuntamiento, informó de la presencia de un varón (Mario) que pernoctaba en la calle y 
que mostraba sintomatología compatible con un trastorno mental. El Equipo de 
Tratamiento Asertivo Comunitario asume el caso y procede a realizar las gestiones para 
que tenga cobertura asistencial (Atención Primaria y Salud Mental). Tras pasar algunos 
días en el albergue municipal, no se consigue que acuda a todas las citas en la Unidad 
de Salud Mental Comunitaria. Finalmente, se prioriza el ingreso en la Comunidad 
Terapéutica de Salud Mental en régimen de hospitalización completa, de tal forma que 
se pueda clarificar su diagnóstico y confirmar, por lo tanto, si presenta un Trastorno 
Mental Grave (TMG). Con la evaluación de todos los profesionales, se confirma que 
presenta un Trastorno Bipolar. El equipo asignado procede a realizarle el Plan 
Individualizado de Tratamiento y la enfermera referente, en concreto, a realizarle el Plan 
de Cuidados Individualizado. Miriam es la enfermera que asume el caso y, a través de la 
entrevista motivacional, va adquiriendo buena alianza terapéutica con Mario y lo va 
instruyendo, cuando la fase del cambio lo ha permitido, en los hábitos saludables, 
relaciones sociales y toma de tratamiento. Tiene prescrito Litio. Miriam le da consejos a 
tener en cuenta con la toma de dicho tratamiento. Mario se está adaptando bien y será 
candidato a ocupar una Vivienda Supervisada de la Fundación Pública Andaluza para la 
Integración de Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM).
PREGUNTAS DE RESERVA:
| 
 
 
 
 | |||||