| 
         
		  | 
    
| 
			 La Gripe es una enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa producida principalmente por los virus influenza tipo A y B. Se caracteriza por la aparición de los siguientes síntomas: comienzo brusco con escalofríos y fiebre, dolores musculares y articulares generalizados, dolor de cabeza, cansancio, malestar general, congestión nasal, faríngea y tos seca. 
 
 
 La mayor parte de las personas que contraen la gripe se recuperan en menos de una semana, sin necesidad de tratamiento o cuidado hospitalario. Sin embargo, en ocasiones, la gripe puede complicarse e incluso producir la muerte. Estas complicaciones son especialmente graves en personas de alto riesgo como los ancianos y enfermos crónicos que pueden sufrir una descompensación o reagudización de su patología. La gripe durante el embarazo también puede causar complicaciones. 
 La transmisión se produce fundamentalmente por vía aérea a través de las gotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar. También puede transmitirse, con mucha menos frecuencia, por contacto directo con superficies contaminadas por el virus; como por ejemplo al tocar las manos de un enfermo y posteriormente llevarse las manos a la boca o a la nariz. Puede transmitirse desde un día antes del inicio de los síntomas hasta 7 días después. 
 
 La PRINCIPAL medida eficaz para prevenir la gripe es la vacunación. Esta vacunación sólo protege de la gripe que circula cada año, no de otras enfermedades víricas como el resfriado común (catarro), etc... Administrada a personas sanas menores de 65 años la vacuna de la gripe tiene una eficacia del 70 al 90%. 
 
 
 
 
 
Año 2010: 
La vacuna de la gripe estacional este año protege contra el virus de la gripe A 
(H1N1) 2009 pandémico, el virus A(H3N2) y el virus B.
  
   
 
   Para
    evitar las complicaciones que puede producir la gripe. Para
    proteger a otras personas, especialmente las de alto riesgo, evitando la
    transmisión de la enfermedad. En
    mujeres embarazadas la vacuna protege a la madre y disminuye el riesgo de
    contagio del niño tras el nacimiento. Sí.
El virus de la gripe cambia cada año y como consecuencia la vacuna también.
Por eso es necesario vacunarse todos los años. La
campaña de vacunación contra la gripe se realiza durante todo el mes de
octubre, ya que es en esta época cuando el virus empieza a circular. La
protección de la vacuna comienza aproximadamente a las dos semanas de su
aplicación.     Podrá
    recibir la vacuna acudiendo a su médico/a o centro de salud habitual. Las
    personas residentes en instituciones cerradas podrán recibir la vacunación
    en las mismas. Las
    vacunas son gratuitas para todas las personas incluidas en los grupos
    anteriormente citados. Ante
cualquier duda, consulte con su médico/a o enfermero/a. SÍ.
La
vacuna antigripal cuenta con una amplia experiencia en su administración. ESTÁ
ELABORADA CON VIRUS GRIPALES MUERTOS NO CONTAGIOSOS POR LO QUE NO PUEDE CAUSAR
ENFERMEDAD. Pueden
producirse problemas leves como enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la
inyección, así como febrícula, malestar o dolores musculares. Estas
reacciones suelen durar menos de 48 horas y rara vez interfieren con la vida
normal de la persona. La
posibilidad de que ocurra una reacción grave tras la vacunación es muy
pequeña y siempre mucho menor que las posibles complicaciones de la enfermedad. 
 
En algunas ocasiones provoca molestias locales de corta 
duración. La posibilidad de que ocurra una reacción grave tras la vacunación es 
extremadamente infrecuente. 
La vacuna se prepara con virus 
fraccionados e inactivados por que no pueden causar gripe.   
Está contraindicada en los siguientes casos: 
	Alergia anafiláctica al huevo u otros componentes de 
	la vacuna. 
	Antecedentes de Síndrome de Guillain Barré en las 6 
	semanas posteriores a la administración de una vacuna antigripal. 
Si estás enfermo, evita contagiar a otras personas: 
	Protégete al toser: cúbrete la boca y la nariz 
	con un pañuelo o con la parte superior del brazo (no con las manos) cuando 
	tosas o estornudes. 
	Lávate las manos después de toser o 
	estornudar. 
	No acudas a lugares cerrados (trabajo, colegio, 
	guardería o lugares públicos) para evitar contagiar a otras personas. 
	Guardar reposo. Beber
    abundantes líquidos. Evitar
    el consumo de tabaco o alcohol. La
    gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los
    síntomas ni aceleran la curación. Se
    puede tomar medicación que mejore los síntomas, por ejemplo para bajar la
    fiebre, como analgésicos y antitérmicos. 
	No debe darse aspirina a los niños ni adolescentes (podría provocar
    una rara enfermedad, el Síndrome de Reye). Utiliza
    los servicios sanitarios de forma racional: acude a tu médico y no utilices
    los servicios de urgencia hospitalaria si no es necesario. 
De
la CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE - 
www.saludcastillayleon.es  Actualizado: 
29-09-2010  
  
  
 
  
  VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE DEL PERSONAL 
		DE CENTROS SANITARIOS Tu papel frente a la gripe es importante: 
		actúa con responsabilidad. Por tu salud, por la salud de los pacientes, 
		por la salud de tus familiares. La vacuna contra la gripe es eficaz 
		como: MEDIDA DE AUTOPROTECCIÓN... Vacunándote, disminuyes el riesgo de padecer 
		gripe y complicaciones derivadas de la misma. MEDIDA DE PROTECCIÓN PARA LOS PACIENTES Y 
		TUS FAMILIARES... Vacunándote, disminuye el riesgo de transmisión 
		de la gripe a los pacientes más susceptibles (enfermos crónicos, 
		inmunodeprimidos, etc.) y, por tanto, la morbilidad y mortalidad de los 
		mismos. EJEMPLO PARA LOS DEMÁS... Vacunándote, te conviertes en modelo a a seguir 
		para el resto del personal de los centros sanitarios y para los 
		pacientes. LA VACUNA CONTRA LA GRIPE ES SEGURA: Contiene virus muertos, por lo que no pueden 
		causar gripe. Actúa con responsabilidad... VACÚNATE. Campaña de vacunación contra la Gripe del 
		Personal Sanitario - Junta de Castilla y León - Octubre 2017 
  
 
  
		MITO y REALIDAD sobre la 
		VACUNA contra la GRIPE 
		Al ponerme la vacuna de 
		la gripe puedo tener la gripe 
		La vacuna de la gripe NO contiene 
		virus vivos, por lo que NO puede producir la enfermedad 
		Aunque trabajo en un 
		centro sanitario, no me vacuno porque no atiendo pacientes directamente 
		Se recomienda la vacunación a TODO 
		el personal de un centro sanitario; la gripe puede transmitirse sin 
		tener síntomas y contagiar a otros compañeros que sí atienden personas 
		de riesgo     
		FALSOS MITOS sobre la 
		VACUNA frente a la GRIPE 
		¿ES NECESARIO VACUNARSE SI 
		CONSIDERO QUE SOY UNA PERSONA SANA Y TENGO BUENA SALUD? 
		Cualquier persona puede enfermar de gripe y 
		sufrir graves complicaciones. La vacuna se recomienda fundamentalmente a 
		las personas con alto de riesgo de sufrir complicaciones en caso de 
		tener la gripe y a las personas en contacto con ellas, ya que pueden 
		transmitírsela, para protegerlos y proteger a los que les rodean. 
		¿ES MEJOR CONTRAER LA 
		ENFERMEDAD QUE VACUNARSE FRENTE A LA GRIPE? 
		No. La gripe es una enfermedad que puede 
		ser grave, especialmente en la población mayor y personas que padecen 
		ciertas enfermedades crónicas. La infección por gripe puede suponer que 
		presenten complicaciones graves, como la hospitalización o la muerte. 
		Por consiguiente, para obtener protección inmunitaria, vacunarse es una 
		opción más segura que correr el riesgo de enfermar. 
		¿PUEDE LA VACUNACIÓN 
		PRODUCIR GRIPE? 
		Las vacunas inactivadas actuales no 
		contienen virus vivos. Están compuestas por fracciones de virus o 
		subunidades proteicas y por tanto no pueden causar gripe. 
		Existe una vacuna atenuada (de virus vivos 
		debilitados) que se encuentra autorizada en España, y es necesario tener 
		en cuenta que no se debe utilizar en algunos grupos de alto riesgo. 
		Si bien, al igual que con otras vacunas, 
		tras la vacunación pueden producirse reacciones locales o más 
		infrecuentemente fiebre, malestar y dolores corporales. 
		Las reacciones más comunes que tienen las 
		personas que se vacunan frente a la gripe son considerablemente menos 
		graves que los síntomas que causa la enfermedad real, y sobre todo, que 
		las complicaciones que puede causar en las personas más vulnerables. 
		¿SON EFECTIVOS LOS 
		ANTIBIÓTICOS FRENTE A LA GRIPE? 
		La gripe está causada por un virus, así que 
		los antibióticos (que son fármacos que actúan frente a las bacterias) no 
		son eficaces. No mejoran los síntomas ni aceleran la curación. Además, 
		no están exentos de efectos secundarios, y un uso inadecuado puede hacer 
		que las bacterias se hagan resistentes a ellos. 
		¿ME PUEDO VACUNAR SI ESTOY 
		EMBARAZADA? 
		Sí. Durante la campaña de vacunación frente 
		a la gripe se recomienda la vacunación en las embarazadas en cualquier 
		trimestre de gestación porque proporciona un triple efecto: 1) 
		Protección de la madre; 2) Protección del neonato; y 3) Protección del 
		lactante en los primeros meses de vida. 
		¿ME PUEDO VACUNAR SI SOY 
		ALÉRGICO AL HUEVO? 
		Sí. Aunque la mayoría de las vacunas frente 
		a la gripe se fabrican utilizando una tecnología basada en los huevos y 
		contienen una pequeña cantidad de proteínas de huevo, todos los estudios 
		que han analizado el uso de la vacuna frente a la gripe en pacientes 
		alérgicos al huevo indican que las reacciones alérgicas graves en 
		personas con alergias al huevo son muy improbables. 
		Por tanto, las personas con historia de 
		alergia por exposición al huevo pueden recibir vacunas frente a la gripe 
		sin precauciones especiales, tanto las vacunas inactivadas como 
		atenuadas. Esta recomendación es válida también para quienes hayan 
		presentado reacciones alérgicas graves o anafilaxia al huevo. Las 
		precauciones deben ser similares a las tomadas ante la administración de 
		cualquier otra vacuna. 
		Fuente: Gobierno 
		de España - Ministerio de Sanidad  
		[Octubre 2021] 
		  
		    
 
		  
		  
		Enfermedades Invernales... 
		¿Antibióticos?... Sólo si lo indica el Médico 
		Los antibióticos actúan sobre las bacterias 
		y no sobre los virus. 
		La gripe, los resfriados y hasta el 80% de 
		las infecciones invernales que afectan a la nariz, los oídos, la 
		garganta y los pulmones son de origen vírico, por lo que tomar 
		antibióticos no las curará. 
		Si en una ocasión anterior te recetaron un 
		antibiótico y te recuperaste bien, cuando se presentan síntomas 
		similares puede ser tentador utilizarlo de nuevo. Si embargo,
		sólo un médico que te haya atendido
		puede determinar si una enfermedad requiere 
		tratamiento con antibióticos. 
		 
		Además, los 
		antibióticos pueden provocar desagradables
		reacciones adversas como diarrea, 
		náuseas o erupciones cutáneas. 
		Incluso en 
		infecciones bacterianas leves (rinosinusitis, dolor de 
		garganta, bronquitis, dolor de oídos...), a menudo 
		no se necesita un antibiótico, ya que el sistema 
		inmunitario puede vencerlas. La mayoría de estas enfermedades
		no duran más de dos semanas (ver 
		tabla). Si los síntomas persisten, es importante consultarlo con el 
		médico. 
		Duración aproximada de los síntomas 
					Infección de oídos 
					hasta 4 días 
					Dolor de garganta 
					hasta 1 semana 
					Resfriado común 
					hasta 1 semana y media 
					Gripe 
					hasta 2 semanas 
					Secreción o congestión nasal 
					hasta 1 semana y media 
					Infección sinusal 
					hasta 2 semanas y media 
					hasta 3 semanas 
		Muchos de los síntomas de las enfermedades 
		invernales pueden aliviarse con medicamentos que no necesitan receta 
		(analgésicos, antiinflamatorios, expectorantes, antihistamínicos...) El 
		farmacéutico puede aconsejarte. 
		Beber líquidos 
		en abundancia y el reposo ayudan a 
		mejorar. Lavarse las manos con frecuencia reduce los contagios. 
		Junta de Castilla y León 
		- 
		SACYL 
		    
		  
		
		 
		  
		 
			ESQUEMA:
			 
			
	
			Protocolo Aislamiento Hospitalario en caso de 
	sospecha o infección confirmada por virus de la GRIPE  
	TEMARIO CELADORES ONLINE.  
	
	Tema 30. Enfermedades Transmisibles. Cadena 
	Epidemiológica. Infección Intrahospitalaria 
	 
      
          | 
		||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
				 TCAEs Celadores Enfermería Cuidadores TTS Funerarios OposSanidad Opositolandia Montalvos InfoSACYL Hospitalandia ForoSanidad  |