Test de Trabajador Social Osakidetza 2011 - Servicio Vasco de Salud - 14-07-2012 - Mod. A - Parte 1
1. EN RELACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL, SEÑALA CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES CORRECTA:
La Asistencia Social siempre ha puesto énfasis en el papel de los poderes públicos en la ayuda a los necesitados En la aparición del concepto de Trabajo Social es fundamental la contribución de las aportaciones de la reconceptualización latinoamericana La denominación de Servicios Sociales ubica la Acción Social en el predominio de la Caridad Todos los conceptos anteriores –Asistencia Social, Servicios Sociales, Trabajo Social- son sinónimos, únicamente se refieren al entorno geográfico donde se desarrolla la Acción Social Resultado:
2. SEGÚN EL DOCUMENTO DE ARAXÁ DE 1967, NO ES PRINCIPIO OPERACIONAL DEL TRABAJO SOCIAL:
El respeto a los valores culturales La generación de participación El trabajo en equipo El reconocimiento de la dignidad de la persona humana Resultado:
3. CUANDO HABLAMOS EN TRABAJO SOCIAL DE LA “SITUACIÓN-PROBLEMA” NOS ESTAMOS REFIRIENDO:
A un principio del Trabajo Social A una meta del Trabajo Social Al objeto del Trabajo Social Ninguna de las opciones anteriores es correcta Resultado:
4. DENTRO DE LAS APORTACIONES DEL PSICOANÁLISIS AL TRABAJO SOCIAL PODEMOS SEÑALAR:
La importancia de los factores económicos como determinantes de la conducta humana El papel fundamental del terapeuta y de la relación interpersonal profesional-cliente en el cambio de las conductas La necesidad de abordar los problemas desde una perspectiva comunitaria El planteamiento de una intervención basada fundamentalmente en la modificación de las conductas Resultado:
5. PODEMOS CONSIDERAR QUE EL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL VIENE CLARAMENTE INCLUIDO POR:
El cristianismo El liberalismo económico El conductismo El funcionalismo Resultado:
6. EN EL TRABAJO SOCIAL, COMO EN TODAS LAS CIENCIAS SOCIALES, A MODO DE SUPUESTO METATEÓRICO, SE ENCUENTRA:
La religión La economía La ideología Ninguna de las opciones anteriores es correcta Resultado:
7. LA PROFESIÓN DE ASISTENTE SOCIAL O TRABAJADOR SOCIAL NACE DE:
Un conjunto de ideales humanitarios, religiosos y filosóficos de inspiración democrática Tiene como objetivo el bienestar social de las personas Utiliza los recursos que tiene la sociedad o crea otros nuevos Todas las opciones anteriores son correctas Resultado:
8. COMO CONSECUENCIA DEL SECRETO PROFESIONAL, EN LA ACTUACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL TENDREMOS QUE TENER EN CUENTA QUE:
a) La recogida y la comunicación de los datos deben restringirse a las necesidades de actuación profesional b) Se ha de preservar la intimidad de las personas usuarias del servicio que puedan ser aludidas en la documentación c) Las respuestas A y B son correctas d) Las respuestas A y B son falsas Resultado:
9. EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE TRABAJO SOCIAL SE INSPIRA EN (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA):
a) La Constitución Española b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos c) La Carta Social Europea d) Las respuestas A y B son correctas Resultado:
10. SEGÚN EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE TRABAJO SOCIAL UNO DE LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS NO ES ESPECÍFICO DE LOS TRABAJADORES SOCIALES:
La historia social La ficha de primera atención El proyecto de intervención social El informe social Resultado:
11. EL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL, EN RELACIÓN A LAS SITUACIONES DE MALTRATO, ABUSO O ABANDONO DE LAS PERSONAS INDEFENSAS O INCAPACITADAS, DEBE:
Comunicarlas o denunciarlas e intervenir en ellas Comunicarlas y derivarlas a los recursos correspondientes Denunciarlas en la institución u organismo correspondiente, recabando previamente el consentimiento del usuario Realizar los informes pertinentes a los juzgados correspondientes Resultado:
12. ¿QUÉ DEBE HACER UN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL CUANDO TIENE CONOCIMIENTO DE INCUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN POR PARTE DE UN COMPAÑERO?
Debe guardar secreto profesional Debe denunciar el hecho ante los Tribunales ordinarios de Justicia Debe comunicar el hecho por escrito a la Junta de Gobierno del Colegio Profesional correspondiente Debe comunicar el hecho a los superiores de la entidad/institución en la que trabaje Resultado:
13. DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL, ¿CUÁL PODEMOS CONSIDERAR COMO EL PRIMER NIVEL DE APROXIMACIÓN A UN ASPECTO DE LA REALIDAD SOCIAL MOTIVO DE ESTUDIO?
El nivel clasificatorio El nivel explicativo El nivel descriptivo El nivel prospectivo Resultado:
14. N. KISNERMAN DIFERENCIARÁ ENTRE VARIOS TIPOS O NIVELES DE DIAGNÓSTICO, DIFERENCIANDO ENTRE:
Diagnóstico individual, diagnóstico grupal y diagnóstico comunitario Diagnóstico microsocial y diagnóstico macrosocial Diagnóstico por analogía, diagnóstico por comprensión y diagnóstico por modelos Diagnóstico exploratorio, diagnóstico descriptivo y diagnóstico explicativo Resultado:
15. SEGÚN DE LAS HERAS Y CORTAJARENA, LAS NECESIDADES QUE EN LA PLANIFICACIÓN GOZAN DE UNA MAYOR IMPORTANCIA SON:
Las necesidades preferentes Las necesidades urgentes Las necesidades ordinarias Las necesidades imprevistas Resultado:
SuperCholloS
Tarjetas de Visita Salud y Belleza Viajes y Turismo Te Vas a Enamorar Tintas Informática Revelado Online Libros
16. EN RELACIÓN A LOS DIFERENTES NIVELES DE PLANIFICACIÓN, SEÑALE LA OPCIÓN FALSA:
El Plan, se formula generalmente a medio y largo plazo, y hace referencia a la perspectiva macrosocial El Proyecto, recoge el conjunto de actividades que será necesario desarrollar La planificación sectorial corresponde al Programa El Trabajador Social suele actuar en los niveles de Planes y Programas Resultado:
17. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN QUE SE IMPLANTA EN LOS SERVICIOS SOCIALES SON NECESARIOS PARA:
Facilitar la planificación y el desarrollo de las políticas sociales Mejorar los procesos de toma de decisiones Genera espacios para la coordinación de los servicios Todas las opciones anteriores son correctas Resultado:
18. LA RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SOBRE EL USO DE LOS SERVICIOS SOCIALES, DEBE SER UNA ACTIVIDAD HABITUAL DE:
Los trabajadores sociales Los órganos directivos La comunidad Los usuarios Resultado:
19. ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES REGISTROS EL TRABAJADOR SOCIAL RECOGE LA INFORMACIÓN QUE ES SUSCEPTIBLE DE SER ALMACENADA, ORDENADA Y ES CUANTIFICABLE?
La ficha social El informe social La historia social Todas las opciones anteriores con correctas Resultado:
20. ¿CÓMO SE DENOMINA EL DOCUMENTO EN EL QUE CONSTAN LOS DATOS CONFIDENCIALES DEL USUARIO Y QUE SIRVE PARA, ENTRE OTRAS CUESTIONES, LA LOCALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE?
La ficha social La ficha de seguimiento La ficha de atención La ficha de identificación Resultado:
21. PODEMOS AFIRMAR QUE LA ENTREVISTA ES UNA TÉCNICA, DEBIDO A QUE:
a) Utiliza conocimientos procedentes de la teoría, de la experiencia, de la información... b) Es un proceso que tiene diferentes fases c) Las respuestas A y B son correctas d) Las respuestas A y B son falsas Resultado:
22. EN FUNCIÓN DE SU FINALIDAD, PODEMOS CLASIFICAR LAS ENTREVISTAS COMO (SEÑALE LA OPCIÓN ERRÓNEA):
De seguimiento Dirigida De motivación De tratamiento Resultado:
23. PODEMOS CONSIDERAR COMO TIPOS DE SILENCIO POSITIVO EN LA ENTREVISTA:
El silencio terminal El silencio anticipatorio El silencio emotivo Todas las opciones anteriores son correctas Resultado:
24. DENTRO DE LOS DENOMINADOS MODELOS PSICOSOCIALES MÁS UTILIZADOS EN EL TRABAJO SOCIAL, NO VAMOS A ENCONTRAR:
La resolución de problemas El análisis transaccional La terapia familiar El case-work Resultado:
25. SI INTERVENIMOS CON PACIENTES QUE TIENEN COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS Y UTILIZAMOS TÉCNICAS DE AVERSIÓN, CONDICIONAMIENTO OPERANTE O DESENSIBILIZACIÓN, ESTAREMOS UTILIZANDO:
El método de modificación de conducta El método de intervención en situaciones de crisis El método de participación y acción comunitaria El método ecológico Resultado:
26. EN RELACIÓN AL MÉTODO DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS, SEÑALA LA OPCIÓN ERRÓNEA:
Sus referentes históricos los encontramos en la Psiquiatría Social Es un modelo de intervención de origen socio-conductista Atiende a fenómenos de crisis que provocan desajustes en el individuo por alta de recursos personales para su superación Aplica como base el enfoque sistémico, ya que toda la familia se halla implicada en las situaciones de crisis Resultado:
27. SEGÚN EL ENFOQUE SISTÉMICO, EN OCASIONES LOS FAMILIARES NO SABEN MANEJAR CORRECTAMENTE SUS MECANISMOS DE AUTORREGULACIÓN, CON LO QUE SE PRODUCE UN ESTRÉS QUE LA FAMILIA NO SABE RESOLVER, ORIGINÁNDOSE:
Una disfunción Un síntoma Un emergente Un factor de riesgo Resultado:
28. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NIVELES DEL TRABAJO SOCIAL SERÁ EL PRIMERO EN SU APARICIÓN CRONOLÓGICA?
El Trabajo Social Individualizado El Trabajo Social Familiar El Trabajo Social Grupal El Trabajo Social Comunitario Resultado:
29. DESDE UNA PERSPECTIVA ACTUAL DEL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO NO SERÍA UN OBJETIVO GENERAL DEL MISMO:
Garantizar la cobertura de las necesidades básicas del individuo Capacitar al individuo para integrarse conscientemente en un proceso de desarrollo Procurar la integración de los individuos y sus familias en su medio bio-social Que el individuo ponga en juego sus potencialidades para salir de la situación problema en que se encuentra Resultado:
30. PARA CONTEXTUALIZAR EL DESARROLLO DEL TRABAJOS SOCIAL FAMILIAR SERÁ NECESARIO TENER EN CUENTA:
La existencia de una responsabilidad pública de atención a la familia que se ha concretado en la aprobación de un amplio marco legislativo El protagonismo e importancia de la protección de los menores en el marco de las intervenciones familiares La creación de un sistema de apoyos de base comunitaria –escuelas, vecinos, recursos de ocio…- que apoyan las intervenciones realizadas Todas las opciones anteriores son correctas Resultado:
31. EN LAS INTERVENCIONES FAMILIARES, LA DETECCIÓN Y CANALIZACIÓN DE LA DEMANDA DEBE PROCEDER:
De los propios miembros de la familia De agentes sociales externos: vecinos, voluntariado social, otros profesionales... De Servicios Sociales Especializados Todas las opciones anteriores son correctas Resultado:
32. EN EL TRABAJOS SOCIAL FAMILIAR ENTENDEREMOS COMO OBJETIVOS A CORTO PLAZO LOS QUE TENEMOS QUE CUBRIR:
Al mes de iniciar la intervención A los tres meses de iniciar la intervención A los seis meses de iniciar la intervención A los nueve meses de iniciar la intervención Resultado:
33. ¿PARA CUÁL DE LOS SIGUIENTES AUTORES EL TRABAJOS SOCIAL DE GRUPO TIENE COMO FIN INTRODUCIR CAMBIOS DESEADOS ENTRE LOS CLIENTES PARTICIPANTES DEL GRUPO?
Gisela Konopka Robert Winter Newstteter Murray Ross Resultado:
34. NO ES UNA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL DE GRUPO:
Promover la participación de todos los miembros del grupo Definir los objetivos que tiene que cumplir el grupo Descubrir los recursos potenciales de cada miembro Habilitar para que el grupo comprenda las necesidades de cada miembro Resultado:
35. PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE GRUPO, DEBEMOS TENER EN CUENTA:
El tamaño El tiempo y lugar de reunión El liderazgo Todas las opciones anteriores son correctas Resultado:
36. SON PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA):
El respeto y la aceptación de cada miembro del grupo El liderazgo del profesional La individualización La autodeterminación democrática del grupo Resultado:
37. DENTRO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO COMUNITARIO PLANTEADO POR ISABEL TRIGUEROS, UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA:
El desarrollo comunitario es un proceso que va encaminado a conseguir la cobertura de las necesidades básicas de la población El desarrollo comunitario pretende que la propia población intervenga de forma directa en la solución de los problemas El desarrollo comunitario promociona la capacidad de todos los individuos para intervenir en la propia comunidad de vida y trabajo El desarrollo comunitario fomenta la participación activa y consciente de la población en todos los procesos que requieren su responsabilidad Resultado:
38. PODEMOS CONSIDERAR COMO AUTORES FUNDAMENTALES DENTRO DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA):
A Murray G.Ross A Margaret Mead A Maire Antoinette Rupp A Walter Pettit Resultado:
39. DENTRO DE LAS FUNCIONES DE ATENCIÓN DIRECTA DE LOS TRABAJADORES SOCIALES EN EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, PODEMOS SEÑALAR:
La promoción y participación en investigaciones operativas La estimación de los recursos sociales que puedan emplearse en la ejecución de los planes, programas y proyectos La contribución a la capacitación de la comunidad para hacerla participar en el proceso de desarrollo a través de una acción organizada La implantación y organización de Servicios Sociales Resultado:
40. SE HAN DESCRITO TRES MODELOS FUNDAMENTALES SEGÚN LOS CUALES SE APRENDEN LAS ACTITUDES. SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA:
El condicionante clásico El condicionamiento operante El modelamiento El condicionamiento abstracto o racional Resultado:
41. EN RELACIÓN A LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA SOCIAL, ES CONVENIENTE QUE...
a) Se ubique dentro de los programas estatales de Servicios Sociales b) Existan programas preparados con las normas y recursos necesarios a establecer para cada situación c) Las respuestas A y B son correctas d) Las respuestas A y B son falsas Resultado:
42. EN RELACIÓN A LA NECESIDAD DE DAR UN ADECUADO SOPORTE TÉCNICO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA SOCIAL, LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE SERVICIOS SOCIALES:
Deben esta únicamente formados por trabajadores sociales Deben estar formados por trabajadores sociales de la atención social primaria y de la atención especializada Deben estar formados por equipos interdisciplinares Deben estar formados por profesionales del ámbito sanitario Resultado:
43. LOS PLANES DE EMERGENCIA SOCIAL ESTÁN ORIENTADOS:
Coordinar los esfuerzos para la reconstrucción de zonas devastadas, racionalizando los recursos Proponer una orientación que sea capaz de dinamizar a la población en unas metas fácilmente identificables Planificar conjuntamente las medidas en función de una escala de prioridades Todas las opciones anteriores son correctas Resultado:
44. DENTRO DE UN PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL, EN LA PRIMERA ETAPA SE DEBE LOGRAR (SEÑALE LA OPCIÓN INCORRECTA):
Atender de forma inmediata las necesidades básicas y primarias de la población Consolidar los Servicios Sociales mediante la estructuración de los Centros Sociales y los equipamientos locales y comarcales Coordinarse con los equipos responsables de los abastecimientos a la población Instalarse en el lugar de la catástrofe para ayudar a los Ayuntamientos en la distribución e identificación de las necesidades Resultado:
45. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES LA LEY QUE REGULA LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL:
La Ley 1/1982, de 13 de marzo sobre Protección Civil La Ley 1/1997, de 20 de abril sobre Protección Civil La Ley 2/1985, de 21 de enero sobre Protección Civil La Ley Orgánica 2/1985, de 21 de enero sobre Protección Civil Resultado:
46. LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
Se refiere a trabajos descriptivos que son trabajos de casos clínicos o series de casos, trabajos analíticos que contienen una hipótesis expresa que precisa para su constatación de algún tipo de control Se orienta hacia el estudio del nivel de efectividad en la prestación de cuidados a la población, modelos de gestión, evaluación económica... Va dirigida a estudiar el curso o progreso de la enfermedad en un grupo particular de personas, las relaciones entre ellas y sus hábitos de salud, estilos de vida y el medio ambiente donde viven y los factores de riesgo relativos a ciertas enfermedades Aplicada a medir la calidad de vida de los pacientes, el cumplimiento del paciente, la calidad de atención y los resultados de la atención Resultado:
47. ENTRE LAS FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, RESPECTO A LA INVESTIGACIÓN:
Aportará la perspectiva social y los conocimientos propios de su disciplina, fomentando la inclusión en el estudio de los determinantes sociales de la salud y los factores de riesgo social en salud Ofrecerá formación sanitaria sobre conceptos médico-sociales, profundizando en aquellas enfermedades que tienen mayor impacto social Fomentará la puesta en marcha de Proyectos de Voluntariado que respondan a necesidades de salud Promoverá, desarrollará y mantendrá Grupos de Ayuda Mutua Resultado:
48. HAY DISTINTOS TIPOS DE ENCUESTAS:
El cuestionario simple escrito La entrevista Escalas Todas las respuestas anteriores son correctas Resultado:
49. RESPECTO A LAS VARIABLES, PODEMOS AFIRMAR:
Que son atributos, características o cualidades del objeto social estudiado. Aunque no son los elementos fundamentales de la investigación empírica o de la observación Hay distintos tipos: continuas y discontinuas, cualitativas y cuantitativas, dependientes e independientes Las variables dependientes son aquellas que influyen sobre otra y que pueden ser la causa de la variación de la otra Atendiendo al grado de abstracción podemos distinguir entre: variables generales, intermedias y medibles Resultado:
50. LOS INDICADORES DE LAS SITUACIONES DE POBREZA EN LA QUE LAS PERSONAS VIVEN AL MARGEN DE LA SOCIEDAD, SON (UNA DE LAS OPCIONES NO ES CORRECTA):
La educación El trabajo La enfermedad La salud Resultado:
51. LOS FACTORES DESENCADENANTES DE LA MARGINACIÓN SON BÁSICAMENTE:
a) Personales o endógenos b) Personales o estructurales c) Ambientales o exógenos d) Las respuestas A y C son correctas Resultado:
52. SI HABLAMOS DE UNA SITUACIÓN CARENCIAL DEL INDIVIDUO RELACIONADA CON VARIABLES DINÁMICAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Y ALUDIMOS A ESTADOS CARENCIALES Y/O DE NECESIDAD, NOS REFERIMOS A:
Exclusión Pobreza Marginación Desigualdad Resultado:
53. EXISTEN FACTORES QUE FAVORECEN LA EXISTENCIA, PERMANENCIA Y SURGIMIENTO DE CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN, COMO SON, CRISIS ECONÓMICAS GENERALIZADAS, RECONVERSIONES INDUSTRIALES, MECANIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS, DESESTABILIDAD Y PRECARIEDAD DEL MUNDO LABORAL, Y SON FUNDAMENTALMENTE DE:
Carácter personal Carácter social Carácter estructural Carácter económico Resultado:
54. SE DENOMINA SISTEMA DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE DROGODEPENDIENTES, A LA ASISTENCIA A LOS ENFERMOS DROGODEPENDIENTES A TRAVÉS DEL:
Sistema Nacional de Salud y Sistema de Acción Social Sistema Nacional de Salud, Sistema de Acción Social y Servicios Sociales Sistema Nacional de Salud, Sistema de Acción Social y Servicios Sociales, completados con recursos debidamente autorizados y/o acreditados Sistema Nacional de Salud y Servicios Sociales, completados con recursos debidamente autorizados y/o acreditados Resultado:
55. DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, SE CONSIDERA ANCIANO DE RIESGO AQUEL QUE CUMPLE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
Alta hospitalaria reciente Ancianos con deterioro mental Ancianos en los que se sospecha malos tratos Todas las respuestas anteriores son correctas Resultado:
[TCAE] [Celadores] [Enfermería] [Cuidadores] [TTS] [Funerarios] [OposSanidad] [Opositolandia] [Montalvos] [Hospitalandia] [ForoSanidad]
Este sitio web emplea cookies de terceros como ayuda para prestar servicios y, al utilizarlo, estás aceptando su uso...
Aviso Legal