Test Auxiliar de Enfermería / TCAE nº 01 |
|
COMENTARIOS 01. Metrorragia: Hemorragia genital femenina anárquica. Exudado: Salida por rezumamiento de líquidos de los vasos sanguíneos. Edema: Acumulación de líquido en los tejidos (sobre todo en los tobillos).
02.
03. Endoscopia:
Observación por vía
instrumental de partes del cuerpo humano que no son observables directamente. Es
el mejor método para observar el Tubo digestivo. Broncoscopia:
Inspección de bronquios
con instrumento luminoso (BRONCOSCOPIO). COMENTARIOS: 1) Es una técnica
de Endoscopia; 2) Se utiliza en Neumología; 3) Permite visualizar la mucosa
bronquial. Fibrobroncoscopia: Prueba
exploratoria que permite la visualización directa del árbol bronquial.
Además permite obtener muestras y biopsias para su posterior estudio.
04. Hemotórax:
Entrada de sangre en la
cavidad pleural. Presencia de líquido pleural
hemorrágico. COMENTARIOS: El Hemotórax en la mayoría de los casos tiene
un origen tumoral. Hidrotórax: Entrada de líquido en la
cavidad pleural. Pleuritis:
Es la inflamación de la Pleura,
visceral, parietal o de ambas. SÍNTOMAS: dolor agudo relacionado con la
respiración, sensación de opresión y alteraciones de la respiración. Puede ser
HÚMEDA (Pleuritis exudativa): cuando hay derrame y SECA:
sin derrame.
05. Disfagia:
Dificultad para tragar o
deglutir. Piorrea: Cualquier
flujo de material purulento. Halitosis:
Es el mal aliento. La Halitosis se produce por falta aseo
bucal, sinusitis,
gingivitis (inflamación de encías), caries o enfermedades del
aparato digestivo a cualquier nivel. |
COMENTARIOS 06. Coprocultivo: Estudio bacteriológico de las heces (para el Laboratorio de Microbiología). Suficiente de 2 a 5 gr. de heces recién emitidas, recogidas con un objeto estéril e introducidas en un frasco o recipiente estéril también.
07.
08. Disfagia:
Dificultad para tragar o
deglutir. Puede ser debida a una alteración de la fase orofaríngea -disfagia
orofaríngea-, o de la fase esofágica -disfagia esofágica-. Síntoma
frecuente en alteraciones patológicas del Esófago (Es el síntoma fundamental de
la ACALASIA). No cursa con dolor. Acalasia:
Dificultad del paso de
alimentos por el ESÓFAGO. El síntoma fundamental de la ACALASIA es la
DISFAGIA: dificultad en la deglución.
09.
Osteomalacia:
Carencia de calcio en los huesos (densidad), la masa esquelética no
varía. Por falta de Vitamina D. Produce en adultos trastornos caracterizados por
ablandamiento de huesos y dolor, hipersensibilidad muscular. Se le denomina
raquitismo de la edad adulta.
10. Polaquiuria:
Muchas micciones y poca cantidad en cada
micción. Es uno de los síntomas fundamentales en la
PROSTATITIS. Tenesmo Vesical: = TENESMO URINARIO.
Deseo imperioso de orinar, con dificultad y dolor, que obliga a hacerlo, casi
constantemente. Es una desagradable sensación subjetiva que obliga al paciente a
intentar ir al baño para orinar sin obtener ningún resultado. Es un síntoma
propio de infección urinaria. Disuria:
Escozor, dolor al orinar.
Dificultad para orinar. COMENTARIOS: La Disuria suele
acompañarse de
POLAQUIURIA, TENESMO VESICAL y ORINA. |
|
COMENTARIOS 11. Histerómetro: Aparato que sirve para medir el ÚTERO.
12.
13. Neumotórax:
Presencia de aire en la
cavidad pleural. Puede ser ESPONTÁNEO, que es el más común, aparece de
forma brusca con tos, disnea y dolor agudo y TRAUMÁTICO o TERAPÉUTICO.
Atelectasia:
Contracción o estrechamiento de los alvéolos del pulmón, se produce una ausencia
de aire en los alvéolos y se llega a una insuficiencia respiratoria. Es lo
contrario al ENFISEMA PULMONAR.
Bronquiectasia: Dilatación permanente e irreversible de
los bronquios por inflamación permanente de la mucosa bronquial, hay
expectoración abundante con la tos y dedos en palillo de tambor. Debidas a
bronquitis crónicas, infecciones, después de haber padecido tuberculosis o tos
ferina.
14. Petequias:
Puntitos rojos que salen en la piel.
Pequeñas hemorragias de tipo puntiforme.
15.
Presencia de proteínas en la orina (Proteinuria);
Escozor y dolor al orinar (Disuria); Presencia excesiva de azúcar en la
orina (Glucosuria). |
|
COMENTARIOS 16. Anorexia: Falta total de apetito. Anorexia Nerviosa: La anorexia nerviosa es un desorden psicológico -típico de adolescentes- que se traduce en un rechazo compulsivo de los alimentos. Anoxia: Falta total de oxígeno, por insuficiencia de aire en los pulmones.
17.
18.
Tipos de Enemas -> Enema de
Limpieza: Para
limpiar el colon y recto de materia fecal o heces. Cantidad: entre 500 y 1.500
ml. Temperatura: entre 40,5º y 43,5ºC. Composición: Agua y glicerina (80 gr. por
litro de agua); Agua con aceite (4 cucharadas por litro); Agua jabonosa; Agua
pura. Enema Medicamentoso: Introducción de un medicamento
por vía rectal. Cantidad máxima de solución a introducir: 180 ml. Siempre va
precedido de un Enema de Limpieza. Puede ser: Sedante, Estimulante,
Anestésico, Laxante, Antiséptico, Antihelmíntico. Debe estar prescrito por
un médico. Enema Alimenticio: Introducción de sustancias
nutritivas por vía rectal. Cantidad máxima: 180 ml. Antes hay que poner un enema
de limpieza. Enema de Contraste: También llamado enema OPACO
o BARITADO. Se introduce para poder realizar un estudio radiológico completo
del intestino. Se introduce una solución de Bario (sustancia opaca a los
RX). Con esto se consigue que la luz intestinal esté llena de la solución y
permita ver claramente la imagen del intestino en la radiografía. Suele ir
precedido de un enema de limpieza. Enema Oleoso:
Lubrifica y protege la mucosa intestinal y ablanda las
heces. Composición: aceite de oliva neutro. Cantidad: de 120 a 180 ml. a 37º-40º
C. Indicaciones: en caso de estreñimiento crónico o si existe un fecaloma.
Enema Sedante:
Enema para sedar y relajar. Enema Emoliente:
Para activar la mucosa
del colon (suaviza y ablanda la mucosa). Enema Carminativo:
Enema para eliminar la
flatulencia (gases en el intestino grueso). LAVATIVA DE HARRIS.
Enema Astringente:
Se utiliza para tratar las hemorragias. También
llamado enema VASOCONSTRICTOR. Enema Antihelmíntico:
Enema utilizado para
eliminar parásitos intestinales (áscaris y oxiuros). Siempre debe ir precedido
de un enema de limpieza, con el fin de que quede bien limpio el intestino de
heces y se absorba sin dificultad el medicamento.
19.
Ictericia:
Coloración amarillenta de piel, mucosas y secreciones por la presencia de
pigmentos biliares (Bilirrubina). Es un signo que aparece en las anemias,
en las hepatopatías y en la patología de la vía biliar.
20.
Eupnea: Respiración
normal. Un adulto en reposo tiene de 15 a 18 respiraciones por minuto. En los
niños desde el nacimiento hasta el primer año: de 30 a 40 r.p.m.
Taquipnea: Es el aumento del número de respiraciones
normales por minuto. Por encima de 20 r.p.m. Bradipnea:
Es la disminución del número
de respiraciones normales por minuto. Menos de 14 respiraciones por minuto.
|
|