Test Auxiliar de Enfermería / TCAE nº 02 |
|
COMENTARIOS 01. Bronquiectasia: Dilatación permanente e irreversible de los bronquios por inflamación permanente de la mucosa bronquial, hay expectoración abundante con la tos y dedos en palillo de tambor. Debidas a bronquitis crónicas, infecciones, después de haber padecido tuberculosis o tos ferina. Atelectasia: Contracción o estrechamiento de los alvéolos del pulmón, se produce una ausencia de aire en los alvéolos y se llega a una insuficiencia respiratoria. Es lo contrario al ENFISEMA PULMONAR. Enfisema: Dilatación o agrandamiento de los alvéolos del pulmón. Aumento del volumen de los espacios aéreos de los alvéolos pulmonares, por destrucción de los tabiques inter-alveolares. Se produce por tabaquismo, infecciones bronquiales y asma. SÍNTOMAS: disnea de esfuerzo, taquipnea y tórax en forma de quilla (agrandado). Bronquitis: Inflamación de la capa mucosa que recubre los bronquios. Puede ser AGUDA ó CRÓNICA. Bronquiolitis: Inflamación de los Bronquiolos.
02. Estenosis: Es una VALVULOPATÍA.
Estrechamiento de una válvula cardiaca al abrirse (no abre bien). Las más
corrientes son la Estenosis Mitral y la Aórtica. Insuficiencia:
Ensanchamiento de una válvula cardiaca al cerrarse (no cierra bien y la sangre
refluye).
03. Hipercapnia: Elevación del contenido de
dióxido de carbono (CO2) en la sangre.
El CO2 que circula en la
sangre lo hace en forma iónica, disuelto en el Plasma y
combinado con los radicales NH2 de las Proteínas.
Hipocapnia: Disminución del contenido de
Dióxido de Carbono (CO2) en la sangre.
04. La Anuria es la falta
de excreción urinaria. Cuando los
uréteres no vierten orina en la vejiga y ésta permanece vacía,
perdiendo el deseo de micción. Si se eliminan menos de 125 cc. al
día de orina, ya podemos hablar de Anuria. Oliguria:
menos de 400-500
cc. al día de orina. Poliuria:
más de 2.000 cc. al día de orina.
05. Hipermenorrea:
Aumento en la
cantidad y duración de la hemorragia menstrual.
Hipomenorrea: Disminución en la cantidad
y duración de la hemorragia menstrual.
Dismenorrea:
Dolor menstrual.
Menstruación dolorosa. Menstruación
dificultosa o dolorosa poco común, frecuentemente acompañada con
calambres, náuseas, dolor de cabeza y otras molestias. |
COMENTARIOS 06. Eupnea: Respiración normal. Un adulto en reposo tiene de 15 a 18 respiraciones por minuto. Recién Nacidos: de 40 a 60 r.p.m. En los niños hasta el primer año de vida: de 30 a 40 r.p.m. Disnea: Respiración difícil y trabajosa. Molestia que se sufre en la respiración. TIPOS: Permanente o brusca, de esfuerzo o de reposo, inspiratoria o espiratoria. Suele aparecer en enfermedades cardíacas y respiratorias. Apnea: Ausencia total -transitoria- de los movimientos respiratorios.
07. Rectorragia: Expulsión de sangre roja
(fresca) por el recto. También llamada ENTERRAGIA. Metrorragia:
Salida de
sangre por vagina procedente del útero.
Hemorragia anormal entre dos reglas.
Toda hemorragia genital femenina anárquica.
Melenas: Sangre digerida
expulsada con las heces procedente del tramo alto del tubo digestivo. De color
oscuro y mal olor. La Melena indica hemorragia gastrointestinal.
Hematemesis:
Expulsión de sangre con el vómito procedente del aparato
digestivo. Vómito de sangre.
08. Disuria:
Escozor, dolor al orinar.
Dificultad para orinar.
Polaquiuria:
Muchas micciones y poca cantidad de
orina en cada micción.
Es uno de los síntomas fundamentales en la
PROSTATITIS. Enuresis: Es la
incontinencia urinaria -involuntaria e inconsciente- que se
produce en niños mayores de 4 años, sobre todo por la noche.
09. Rectorragia y Melenas (Ver Comentario 07).
Esteatorrea: Presencia de grasa en heces.
Hematuria:
Presencia de sangre en la orina.
Expulsión de sangre por la orina.
10.
DROGAS DEPRESORAS DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL: tienen en común su capacidad para entorpecer
el funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que
pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso
progresivo de adormecimiento cerebral. Las más importantes son:
Alcohol; Opiáceos: heroína, morfina, metadona, etc.;
Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad;
Hipnóticos: pastillas para dormir. DROGAS ESTIMULANTES DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: aceleran el funcionamiento habitual
del cerebro, provocando un estado de activación que puede ir desde
una mayor dificultad para dormir tras el consumo de café, hasta un
estado de hiperactividad tras el consumo de cocaína o anfetaminas.
Destacan: Estimulantes mayores: anfetaminas y cocaína;
Estimulantes menores: nicotina; Xantinas: cafeína,
teobromina, etc. DROGAS PERTURBADORAS DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL: trastocan el funcionamiento del cerebro, dando lugar a
distorsiones perceptivas, alucinaciones, etc.: Alucinógenos:
LSD, etc.; Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.;
Drogas de síntesis: éxtasis, etc. |
|
COMENTARIOS 11. Hipnóticos: Fármacos o medicamentos utilizados para provocar el sueño.
12.
Otorrea:
13. Epistaxis:
Hemorragia nasal. Puede ser: Esencial o
Benigna, Sintomática o Traumática. Hemoptisis:
Expulsión
de sangre con la tos procedente del aparato respiratorio. Sangre
procedente de las vías aéreas. Tienen color rojo vivo y se
eliminada tosiendo. Puede expulsar sólo sangre o bien ésta puede
estar formando parte de Esputos.
CAUSAS: Bronquiectasias, Cáncer de pulmón, Enfermedades cardiacas,
Tuberculosis. Rinorrea: Flujo abundante de moco basal.
Otorragia: Expulsión de sangre por el
oído. Hemorragia por el oído.
Una Otorragia puede hacernos sospechar sobre la
existencia de una fractura de la base del cráneo.
14. Leucorrea:
Flujo blanco
vaginal. Aumento de secreción vaginal de
aspecto blanquecino o amarillento-verdoso, generalmente representa
una posible infección o lesión en el aparato genital femenino.
Dismenorrea: Dolor menstrual.
Menstruación dolorosa.
Menstruación dificultosa o dolorosa poco común,
frecuentemente acompañada con calambres, náuseas, dolor de cabeza y
otras molestias. Salpingitis:
Inflamación de las TROMPAS DE FALOPIO. La causa más frecuente
de una Salpingitis es la infección bacteriana. Si las Salpingitis son bilaterales
pueden provocar una esterilidad como complicación.
Endometritis: Inflamación del Endometrio, que es la capa
mucosa que recubre la cavidad uterina.
15. Endoscopia:
Observación por vía
instrumental de partes del cuerpo humano que no son observables directamente. Es
el mejor método para observar el Tubo digestivo. |
|
COMENTARIOS
16.
Signo: Algo que observamos a simple vista (palidez,
eritema, etc.). Son signos todos los datos medibles (fiebre, etc.) o visibles (medibles
y observables desde "fuera"). Síntoma:
Aquello sobre lo cual nos informa el paciente (dolor, mareo, etc.) y que
nosotros no podemos apreciar a simple vista. Síndrome:
Llamamos SÍNDROME al conjunto de SIGNOS y
SÍNTOMAS que se dan en una enfermedad. 17. E.T.S.: Enfermedades de Transmisión Sexual. Prurito: Picor, escozor en la piel. Picor intenso. 18. La primera hemorragia menstrual en las mujeres (Menarquia) aparece entre los 11 y los 15 años y el cese definitivo de la Menstruación se denomina Menopausia. La Menstruación dolorosa se llama Dismenorrea. 19. Gingivitis: Inflamación de las encías, causada generalmente por infección. Glositis: Inflamación de la lengua. 20. Glucosuria: Presencia en exceso de azúcar en la orina (Glucosa). Presencia de una concentración de glucosa en orina superior a los 0,2 gr./l. La Glucosuria es una manifestación de la Diabetes Mellitus. |
|