|
La aplicación anual del Plan Nacional de Actuaciones
Preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud desde
el 2004, está teniendo un impacto positivo en relación con la prevención de
problemas y enfermedades relacionadas con la exposición al calor excesivo. El
Plan establece las acciones previstas para la prevención y control,
estructuradas en varios niveles de actuación según el nivel de riesgo alcanzado
como consecuencia del incremento de las temperaturas. Para ello se ponen en
marcha mecanismos que establecen señales de alerta que indiquen un exceso de
mortalidad asociado a altas temperaturas.
Diariamente, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
proporciona las temperaturas máximas y mínimas esperadas para ese día y las
predicciones para los cuatro días siguientes. Esas temperaturas se
proporcionan para cada una de las 52 capitales provinciales en el mapa diario de
niveles de riesgo.
La elaboración de éste documento está justificada por la
necesidad de dar continuidad a las medidas preventivas del plan nacional dentro
del hospital y establecer pautas de actuación.
La exposición a temperaturas ambientales elevadas puede
provocar una respuesta insuficiente del sistema termorregulador humano. El calor
excesivo puede alterar nuestras funciones vitales si el cuerpo humano no es
capaz de compensar las variaciones de la temperatura corporal.
Una temperatura muy elevada produce pérdida de agua y
electrolitos que son necesarios para el normal funcionamiento de los distintos
órganos. En algunas personas con determinadas enfermedades crónicas, sometidas a
ciertos tratamientos médicos y con discapacidades que limitan su autonomía,
estos mecanismos de termorregulación pueden verse descompensados. En ello
influye la edad, ya que la población mayor y los niños pequeños son más
vulnerables, por una mayor dificultad de control de los mecanismos de regulación
de la temperatura.
Personas en riesgo: definición de Grupos de Riesgo y
Niveles de Alerta
Personas mayores, especialmente en el grupo de edad
mayor de 65 años.
Lactantes y menores de 4 años.
Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y
mentales (Demencias, Parkinson).
Enfermedades crónicas (Diabetes Mellitus), obesidad
excesiva.
Ciertos tratamientos médicos (diuréticos,
neurolépticos, anticolinérgicos y tranquilizantes).
Trastornos de la memoria, dificultades de comprensión
o de orientación o poca autonomía en la vida cotidiana.
Consumo de alcohol y otras drogas.
Nivel 1:
Personas > 65 años, que vivan solos o con su
cónyuge mayor también de 65 años, que tengan más de una de las siguientes
patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca, demencia, trastorno mental
grave, insuficiencia renal, obesidad excesiva, hipertensión y diabetes
mellitus; que tomen más de una medicación de las siguientes: diuréticos,
hipotensores, anticolinérgicos, antidepresivos y psicótropos; y que tengan
una vivienda difícil de refrigerar.
Nivel 2:
Personas que vivan solas, que tengan más de
una de las siguientes patologías: EPOC, insuficiencia cardiaca,
demencia, trastorno mental grave, insuficiencia renal, obesidad excesiva,
hipertensión y diabetes mellitus; que tomen más de una medicación de las
siguientes: diuréticos, hipotensores, antidepresivos, anticolinérgicos y
psicotropos; y que tengan una vivienda difícil de refrigerar y que
no reciban nunca visitas.
Efectos sobre la salud
La exposición a elevadas temperaturas provoca efectos
directos en el organismo. De menor a mayor gravedad:
Estrés por calor, definido como las molestias y
tensión psicológica asociada con la exposición a elevadas temperaturas.
Agotamiento por calor, que es una moderada
enfermedad debida a la depleción de agua y/o sal. Los signos y síntomas
incluyen intensa sed, debilidad, mal estado general, ansiedad, vértigo,
mareos, y dolor de cabeza. La temperatura corporal puede estar normal, por
debajo de los normal o ligeramente elevada (<40º C).
Finalmente, el golpe de calor es una enfermedad
/ síndrome caracterizada por una elevada temperatura corporal de origen
central, que se incrementa por encima de 40º C, y con una disfunción del
sistema nervioso central que resulta en delirio, convulsiones o coma.
Golpe de calor:
síndrome grave que se produce por un fracaso de la termorregulación ante
una sobrecarga térmica. El organismo claudica en disipar cantidades
adecuadas de calor, subiendo la temperatura a más de 41º C y produciéndose
fallo multiorgánico. se caracteriza por la triada: Fiebre alta, Alteración
de la Conciencia y Anhidrosis.
Puede ser Activo o de Ejercicio o Pasivo o
Clásico. Este último más común en pacientes anciano, encamados,
alcohólicos (9%), enfermos psiquiátricos y niños pequeños excesivamente
abrigados, expuestos a altas temperaturas y ambiente húmedo.
Temperaturas Umbrales:
Se establecen y aprueban en la Comisión Interministerial para la aplicación
efectiva del Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del
Exceso de Temperaturas sobre la Salud. Se basan en estudios que analizan la
relación de la mortalidad con la temperatura.
Temperatura de disparo:
aquellas temperaturas a las que comienza a aumentar la mortalidad
bruscamente por causa de la misma.
La temperatura umbral de disparo varía en cada
provincia, ya que depende de factores como la climatología y la demografía.
En la provincia de Salamanca se establece en 34º C.
ALCANCE: Pacientes hospitalizados en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). OBJETIVOS: El objetivo del presente protocolo es reducir el impacto sobre la salud de los pacientes hospitalizados como consecuencia del exceso de temperatura:
La estrategia se basa en las siguientes actuaciones:
Se vigilarán los niveles de temperaturas con la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (de forma sistemática esta información se transmite desde la Consejería de Sanidad a Gerencia de Especializada que se lo comunicará a Dirección Médica y a Medicina Preventiva). Cuando se supere el umbral de temperatura del Nivel 1, se hará llegar esta información a los servicios clínicos para que hagan una valoración de los pacientes en riesgo, y se adopten las medidas propuestas (los destinatarios serán los Jefes de Servicio hospitalarios y las Supervisoras de las plantas de hospitalización).
En pacientes que mantienen ingesta, vigilar activamente y asegurar un mínimo de 1,5 litros de líquidos al día. MEDIDAS ADOPTADAS DE MEDIOS FÍSICOS Y TÉCNICOS
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONTENIDO RELACIONADO |
|
TCAEs Celadores Enfermería Cuidadores TTS Funerarios OposSanidad Opositolandia Montalvos InfoSACYL Hospitalandia ForoSanidad |