| 
  
								
								  
  
	
	
	       
	 
 
 
 
	
			
			  
  
    
       | 
        | 
     
    
      | 
		1. CONCEPTO DE MALTRATO A LAS PERSONAS MAYORES | 
       | 
     
   
 
 Acto u omisión, que causa daño o 
angustia, vulnera o pone en peligro la integridad física, psíquica o económica, 
atenta contra la dignidad, autonomía y respeto de los derechos fundamentales del 
individuo, realizado de forma intencionada o por negligencia, sobre una persona 
mayor, y que se produce en el marco de una relación en la que el agresor se 
considera en situación de ventaja o superioridad sobre la persona agredida, ya 
sea por razón de género, edad, vulnerabilidad o dependencia. (Universidad de 
Valladolid, 2006) 
  
    
       | 
        | 
     
    
      | 
		2.
        PREVALENCIA DEL PROBLEMA | 
       | 
     
   
 
La mayoría de los estudios 
coinciden en que nos encontramos ante un fenómeno que podría afectar entre un 3 
y un 5% de las personas mayores, en sus distintas formas (maltrato físico, 
psicológico, económico, negligencia...). El Informe Mundial sobre la Violencia 
de la Organización Mundial de la Salud arroja unas cifras de prevalencia en 
torno al 4-6%. La Red Internacional para la Prevención del Maltrato a las 
Personas Mayores (INPEA) ofrece una cifra del 5%. 
En el caso del maltrato 
institucional, algunos autores estiman una prevalencia del maltrato cercana al 
10%. Por otra parte, estudios basados en la información facilitada por los 
profesionales, aportan algunos datos relevantes: un 36% de los profesionales han 
observado casos de maltrato físico y un 10% confiesan haberlos cometido ellos 
mismos. En cuanto al maltrato de tipo psicológico, un 81% de los profesionales 
afirman haberlo observado y un 40% dicen haberlo cometido. 
  
	
		| 
		 
		   | 
	 
	
		| 
		 
		
		   | 
		
		 
		TEST ONLINE Recopilatorios sobre 
		CUIDADORES y T.A.P.S.D.
		
  
		
		En este recopilatorio se incluyen test 
		de Cuidadores de mayores, enfermos y personas con discapacidad, así como 
		una selección de test de los diferentes tipos de Cuidadores existentes 
		en el ámbito educativo. 
		
		En concreto aquí encontrarás test online 
		de las siguientes categorías profesionales: Cuidadores, Cuidadores 
		Técnicos de Servicios Asistenciales, ATE/Cuidadores, 
		Cuidadores/Limpiadores, Auxiliares Técnicos Educativos, 
		Cuidadores-Escala Educativa, Auxiliares de Educación Especial y 
		Ayudantes Técnicos Educativos.  | 
	 
	
		| 
		    | 
		
		    | 
	 
	
		| 
		
		 | 
	 
	 
	 
  
    
       | 
        | 
     
    
      | 
		3.
        TIPOS DE MALTRATO E INDICADORES | 
       | 
     
   
 
MALTRATO FÍSICO 
Uso de la fuerza que puede resultar 
en lesión corporal, dolor o daño y deterioro físico. Puede incluir actos de 
violencia como ataques (con o sin objeto), golpes, pellizcos, empujones, 
patadas, bofetadas, pinchazos, castigos físicos de cualquier tipo, latigazos, 
uso inapropiado de fármacos, de restricciones físicas, forzar a comer, etc. 
Indicadores de maltrato físico 
	
		- 
		
		Queja de agresión física 
		 
		- 
		
		Lesiones, cortes, heridas, 
		magulladuras, laceraciones, hematomas, alopecias, quemaduras 
		 
		- 
		
		Caídas y lesiones no 
		explicadas  
		- 
		
		Fracturas múltiples 
		 
		- 
		
		Heridas en zonas ocultas y 
		con distinto grado de evolución  
		- 
		
		Desnutrición, 
		deshidratación, pérdida de peso  
		- 
		
		Abuso/pérdida de recetas. 
		Errores en la medicación  
		- 
		
		Falta de higiene personal y 
		externa  
		- 
		
		Cambios frecuentes de 
		médico, de centro asistencial  
	 
 
MALTRATO PSICOLÓGICO 
Infligir angustia, dolor emocional 
o estrés, que denigran a la persona y le disminuyen su dignidad, identidad y 
autoestima. Incluye el uso de ataques verbales, amenazas, intimidaciones, 
coacción, insultos, menosprecio, infravaloración, descalificación, conductas de 
dominio e imposición. También la infantilización, el aislamiento de la familia, 
de los amigos o de las actividades habituales y el aumento del aislamiento 
social. 
Indicadores de maltrato 
psicológico 
	
		- 
		
		Cambios en los hábitos 
		alimenticios 
		 
		- 
		
		Problemas para dormir 
		 
		- 
		
		Actitud de temor, 
		confusión, resignación  
		- 
		
		Pasividad, retraimiento, 
		aislamiento 
		 
		- 
		
		Baja autoestima, depresión 
		 
		- 
		
		Indefensión, desesperanza, 
		ansiedad 
		 
		- 
		
		Contradicciones o relatos 
		imposibles que no obedecen a confusión mental 
		 
		- 
		
		Vacilaciones y renuncia a 
		conversar abiertamente 
		 
		- 
		
		Evasión de contactos con 
		cuidadores y de comunicación verbal 
		 
		- 
		
		Ira o miedo hacia los 
		cuidadores 
		 
		- 
		
		Cambios de carácter, 
		agitación ante el responsable del maltrato 
		 
		- 
		
		La persona mayor es dejada 
		de lado por los demás 
		 
	 
 
MALTRATO SEXUAL 
Contacto sexual de cualquier clase 
no aceptado o cuando la persona es incapaz de dar su consentimiento. Puede 
incluir: tocamientos, hacer fotografías impúdicas sin consentimiento, asalto 
sexual, sodomización, violación, desnudez forzada, etc. 
Indicadores de maltrato sexual 
	
		- 
		
		Quejas de agresión sexual 
		 
		- 
		
		Conducta sexual que no 
		coincide con las relaciones habituales y la personalidad anterior de la 
		persona 
		 
		- 
		
		Cambios no explicados en la 
		conducta (agresión, retraimiento, automutilación...)  
		- 
		
		Quejas frecuentes de 
		dolores abdominales o hemorragias vaginales o anales inexplicadas  
		- 
		
		Infecciones genitales 
		recurrentes o hematomas alrededor de las mamas o en las zonas genitales 
		o paragenitales  
		- 
		
		Prendas íntimas 
		desgarradas, manchadas o ensangrentadas  
		- 
		
		Dolor, rasguños o lesiones 
		en la región anal, genital o abdominal  
		- 
		
		Dificultad al caminar o 
		sentarse debido a lesiones en la zona genital  
		- 
		
		Enfermedades de transmisión 
		sexual o cistitis  
		- 
		
		Inexplicables problemas con 
		los catéteres  
	 
 
MALTRATO ECONÓMICO 
Uso ilegal o impropio de todos o 
algunos de los fondos económicos, bienes, propiedades o posesiones del mayor. 
Incluye el cobrar cheques sin autorización o permiso, falsificar la firma, 
malversar, llevar con engaño a firmar un documento, uso indebido del poder de un 
tutor sobre los bienes, etc. 
Indicadores de maltrato 
económico 
	
		- 
		
		Manifestación expresa de 
		que manipulan sus efectos personales sin su autorización 
		 
		- 
		
		Pérdida de dinero, 
		movimientos sospechosos en las cuentas, retiradas de dinero irregulares 
		o atípicos no justificados 
		 
		- 
		
		Cambios de testamento 
		cuando se duda de la capacidad para tomar decisiones  
		- 
		
		Firmas "falsificadas" a 
		"personas que no saben o no pueden escribir"  
		- 
		
		Desaparición de valores, 
		depósitos, documentos o piezas de valor  
		- 
		
		Atención al mayor no acorde 
		con sus ingresos o medios  
		- 
		
		Falta de confort y 
		comodidades cuando se dispone de recursos para poder disfrutarlas 
		 
		- 
		
		Problemas de salud física 
		y/o mental sin tratamiento (prótesis, sillas...)  
	 
 
NEGLIGENCIA 
Rechazo o falta de cualquiera de 
las obligaciones para con la persona mayor. 
Incluye toda conducta que amenaza 
la propia salud o seguridad personal del mayor, mediante restricciones, 
ausencias o deficiencias en la provisión de comida, bebida, ropa, higiene, aseo, 
refugio, medicación, seguridad o promoción de salud. 
ABANDONO 
Desamparo del mayor por una persona 
que había asumido la responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la 
persona a cargo de su custodia (tutor legal). 
Incluye el abandono en 
instituciones asistenciales tales como hospitales, residencias y clínicas; 
también en centros comerciales o locales públicos y en la vía pública. 
Indicadores de 
negligencia/abandono 
	
		- 
		
		Queja de abandono 
		 
		- 
		
		Suciedad, olor a heces u 
		orina 
		 
		- 
		
		Erupciones en la piel no 
		tratadas 
		 
		- 
		
		Pediculosis 
		 
		- 
		
		Úlceras por presión 
		 
		- 
		
		Malnutrición o 
		deshidratación 
		 
		- 
		
		Enfermedades no tratadas 
		 
		- 
		
		Mal cumplimiento 
		terapéutico 
		 
		- 
		
		Deterioro progresivo de la 
		salud sin causa evidente 
		 
		- 
		
		Medicación excesiva o 
		insuficiente 
		 
		- 
		
		Condiciones de 
		inseguridad/barreras arquitectónicas 
		 
		- 
		
		Vestido inadecuado 
		 
		- 
		
		Dejar sola a una persona en 
		un hospital o centro sanitario 
		 
		- 
		
		Dejar sola durante largo 
		tiempo a una persona mayor impedida en su domicilio 
		 
	 
 
     
  
		
			
			
  
    
       | 
        | 
     
    
      | 
		4.
        EL MALTRATO INSTITUCIONAL | 
       | 
     
   
 
El maltrato institucional es aquel 
que se produce en el marco de las instituciones. Se entiende como tal "la 
producción intencionada de dolor físico, angustia psicológica o la denegación, 
por parte del cuidador de los cuidados necesarios para el mantenimiento de la 
salud física y mental" (O'Halley HC, Segel HD, Pérez, R, 1979). 
El maltrato en las instituciones 
puede provenir de la actuación aislada infringida por los profesionales, otras 
personas institucionalizadas o los familiares. Por otra parte, el entorno, las 
prácticas y las reglas de los centros pueden ser en sí mismas abusivas y tener 
un efecto negativo hacia sus usuarios. 
PRÁCTICAS INADECUADAS 
Si bien la mayor parte de los 
centros para las personas mayores cuentan con prácticas de calidad en la 
actualidad, en ocasiones se producen situaciones de trato inadecuado hacia los 
usuarios, bien de forma intencionada o, la mayoría de las ocasiones por 
desconocimiento o descuido. Estas situaciones pueden llegar a vulnerar 
gravemente los derechos de las personas mayores y constituir distintas formas de 
maltrato. La reflexión sobre estas conductas es un paso fundamental para 
prevenir y evitar el maltrato hacia las personas mayores en las instituciones. 
Algunas de estas prácticas son: 
	- 
	
	Alimentación: 
	No vigilar la ingesta necesaria, restricción como castigo, comida fría o en 
	malas condiciones, no facilitar las dietas especiales según patologías, 
	sustitución de las comidas por complementos dietéticos sin ser necesario, 
	horarios de ingesta distribuidos temporalmente de forma inadecuada a lo 
	largo del día, no respetar el ritmo necesario en función de las necesidades 
	de cada usuario... 
	 
	- 
	
	Vestido: 
	Utilizar ropa o calzado de talla no adecuada, acostar al residente desnudo o 
	con ropa interior en contra de su voluntad, ropa inadecuada a la 
	climatología... 
	 
	- 
	
	Higiene: 
	Usar la misma esponja, toalla o peine para varias personas, mantenerles 
	sentados o encamados con orina o heces, sentar durante excesivo tiempo en el 
	WC, no vaciar las bacinillas, utilización indebida del uso de absorbentes y 
	no realizar los cambios necesarios... 
	 
	- 
	
	Contención física: 
	Encerrar en la habitación, bloquear salidas de emergencia para evitar fugas, 
	atar de forma injustificada a la cama, a la silla o al radiador para evitar 
	que se levante o se caiga, atar como castigo o por falta de personal, 
	utilización de restricciones físicas sin indicación ni justificación de 
	personal médico y/o de enfermería y no llevar un registro actualizado de 
	estas medidas...  
	- 
	
	Cuidados de salud: 
	Falta de atención especializada, no informar de cambios de salud o de 
	sucesos importantes (caídas, accidentes...), no revisar gafas, audífonos y 
	prótesis dentales, no prevenir escaras, analgesia insuficiente, ausencia de 
	un plan individualizado de cuidados y de órdenes médicas escritas, retirar 
	medicación sin supervisión médica, no dar la medicación en dosis y 
	frecuencia prescritas o de forma inadecuada, mantener un tratamiento que no 
	es necesario, negar un tratamiento por la edad, utilizar fármacos 
	"alternativos" sin supervisión médica, no prestar atención sanitaria 
	adecuada, omitir valoraciones globales, no realizar cambios posturales 
	adecuados, no prestar atención al estado general físico y psicológico, no 
	vigilar la ingesta de medicación necesaria, no hacer las curas con la 
	periodicidad necesaria...  
	- 
	
	Intimidad: 
	Entrar sin llamar en la habitación, uso del baño sin cerrar la puerta o en 
	retretes comunitarios, cambios posturales o curas a mayores encamados con la 
	puerta abierta, llamadas a familiares desde el control y en presencia del 
	personal, no reconocer la sexualidad y necesidad de privacidad para estar a 
	solas con la pareja, armarios sin cerradura, falta de respeto a la 
	intimidad...  
	- 
	
	Seguridad: 
	Instalaciones en malas condiciones: agua, calefacción, electricidad..., 
	salidas de emergencia bloqueadas o de difícil acceso, timbres inaccesibles, 
	mobiliario viejo e inadecuado, falta de entrenamiento para emergencias, 
	normas de atención y control...  
	- 
	
	Aislamiento social: 
	Dejar sentado o encamado durante horas, no ofrecer actividades de 
	estimulación o entretenimiento, no facilitar el acceso al culto religioso, 
	restringir las llamadas o las visitas, ocultar el fallecimiento de otros 
	residentes, dejarle solo...  
	- 
	
	Contención química: 
	Psicotropos para síntomas conductuales sin abordar otras medidas 
	alternativas, prescripciones retiradas y no justificadas de 
	tranquilizantes...  
	- 
	
	Entorno: 
	Habitaciones frías, poco acogedoras, sucias, sin decoración o con decoración 
	obsoleta, iluminación insuficiente, distribución de estancias que induce a 
	confusión, baños con suelo deslizante, ausencia de espacios al aire libre, 
	barreras arquitectónicas, música o TV al gusto del personal, dificultades 
	para tener objetos personales en la residencia, existencia de malos olores 
	en las dependencias del centro, muebles deteriorados, lencería sucia, rota o 
	deteriorada...  
	- 
	
	Personal: 
	Ratios de personal insuficientes, formación escasa, exceso de personal en 
	prácticas, reticencia a modificar rutinas laborales, personal extranjero sin 
	conocimiento del idioma, ausencia de liderazgo y supervisión de los cuidados 
	realizados...  
	- 
	
	Otros: 
	No facilitar la práctica de la autonomía en la toma de decisiones sobre 
	temas de salud, negación a tratamientos caros o sofisticados, exigir de las 
	personas mayores más o menos de lo que pueden hacer, entorpeciendo sus 
	pequeños logros de autonomía personal, tendencia de derivar al hospital más 
	casos de los necesarios, prescripciones de tratamientos sin ver a la persona 
	mayor, falta de respeto a sus opiniones, abuso de poder, infantilización, 
	despersonalización en la provisión de servicios, proporcionar servicios de 
	acuerdo con criterios generales que desatienden las necesidades particulares 
	de cada usuario, deshumanización, ignorar a la persona mayor y negarle la 
	posibilidad de asumir decisiones sobre su vida, ataques de integridad física 
	y psíquica mediante amenazas, intimidaciones, insultos, chantajes, robos o 
	castigos corporales...  
 
ACTUACIÓN ANTE POSIBLES 
CONDUCTAS INADECUADAS EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL 
El Servicio de Inspección, Calidad 
y Registro es la unidad administrativa de la Gerencia de Servicios Sociales de 
la Junta de Castila y León que vela por el funcionamiento adecuado de los 
centros de personas mayores. 
¿A dónde dirigir las quejas o 
posibles infracciones que se conozcan? 
Las comunicaciones se dirigirán a 
las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales situadas en cada capital de 
provincia de la Comunidad. 
¿Cómo realizar la comunicación 
de las quejas o posibles infracciones? 
De tres formas: 
	- 
	
	Cumplimentando las hojas de 
	reclamaciones y quejas que existen en todos los centros de personas mayores. 
	 
	- 
	
	Mediante comunicación por 
	escrito de los posibles hechos infractores conocidos. Se deberá incluir: los 
	datos identificativos de la persona que comunica los hechos, su firma y en 
	la medida de lo posible se acompañará de aquellos medios de prueba que 
	puedan facilitar la investigación (fotografías, vídeos, informes médicos, 
	testigos, etc....).  
	- 
	
	A través del modelo impreso 
	para notificar irregularidades en centros y servicios de carácter social, 
	recogido en la página web de la Junta de Castilla y León.  
 
Normativa de interés 
	- 
	
	La Ley 5/2003 de Atención y 
	Protección a las personas mayores de Castilla y León. En los artículos 60, 
	61 y 62 se incluyen las infracciones administrativas en materia de atención 
	y protección a las personas mayores.  
	- 
	
	El Decreto 97/1991, de 25 de 
	abril, sobre inspección y régimen sancionador en materia de acción social. 
	 
	- 
	
	El Decreto 14/2001, de 18 de 
	enero, regulador de las condiciones y requisitos para la autorización y el 
	funcionamiento de los centros de carácter social para personas mayores. 
	 
 
 
			
   
  
    
       | 
        | 
     
    
      | 
		5.
        Recomendaciones para la detección y actuación ante los malos tratos | 
       | 
     
   
 
Los profesionales de los servicios 
sociales y de los servicios sanitarios se encuentran en una situación 
privilegiada para conocer y detectar de forma precoz los malos tratos hacia las 
personas mayores. Desde los Centros de Acción Social, los Centros de Atención 
Primaria de Salud y los Servicios de Urgencias en los Hospitales pueden 
identificar en su trabajo diario indicios que constaten o hagan sospechar de 
forma objetiva y evidente estas situaciones. 
Por otra parte, numerosos 
profesionales que desarrollan su labor en otros recursos donde las personas 
mayores son sus principales destinatarios (centros residenciales, estancias 
diurnas, ayuda a domicilio, asociaciones, centros de día,...) pueden llegar a 
conocer estos hechos en su trato habitual con los usuarios. 
DETECCIÓN: INDICADORES Y SIGNOS 
DE ALARMA 
Algunos datos, situaciones o 
actitudes detectadas durante la atención a las personas mayores deben llamar la 
atención de los profesionales. La literatura especializada señala, entre ellas: 
	
		- 
		
		Historia clínica 
		inconsistente, vaga o extraña.  
		- 
		
		Contradicciones en los 
		relatos entre el cuidador y la víctima.  
		- 
		
		Negación de la lesión por 
		parte de la víctima.  
		- 
		
		Retraso en solicitar 
		asistencia cuando ocurre una lesión.  
		- 
		
		Historia de accidentes 
		frecuentes (visitas reiteradas a hospitales y servicios de urgencia por 
		motivos cambiantes).  
		- 
		
		Miedo de la víctima a 
		determinado cuidador o familiar, determinado por cambios de actitud ante 
		su presencia.  
		- 
		
		Negativa del cuidador de 
		dejar sola a la persona mayor.  
		- 
		
		Cambios frecuentes de 
		médico sin justificación.  
		- 
		
		Cambios bruscos de conducta 
		o actitud no propias de la persona mayor.  
		- 
		
		Cuidador con estrés o baja 
		tolerancia hacia la víctima.  
	 
 
Durante la entrevista con la 
persona mayor es fundamental crear una relación de confianza con que le permita 
transmitir al profesional la situación en que se encuentra. 
ACTUACIÓN: RECOMENDACIONES PARA 
EL PROFESIONAL 
	- 
	
	Valorar siempre las quejas 
	del maltrato de la persona mayor, aunque esté afectada de deterioro 
	cognitivo.  
	- 
	
	Entrevistar en privado a la 
	posible víctima de 
	maltrato y valorar la existencia de indicadores así como los posibles 
	responsables del maltrato.  
	- 
	
	Interrogar al cuidador 
	sin la presencia de la persona supuestamente maltratada. Valorar el estrés, 
	ansiedad o sobrecarga que pueda tener el cuidador, así como su conocimiento 
	de las necesidades y habilidades para el cuidado de la persona mayor. 
	 
	- 
	
	Adoptar ante el responsable del 
	maltrato una actitud 
	profesional que 
	evite poner en peligro a la víctima.  
	- 
	
	No culpabilizar al cuidador 
	cuando el maltrato sea debido a situaciones de abandono o negligencia por 
	estrés o desconocimiento de las tareas del cuidado. En estos casos dar las 
	pautas adecuadas.  
	- 
	
	Valorar la gravedad 
	de la situación y el riesgo para la víctima.  
	- 
	
	Anotar la sospecha de 
	maltrato en la Historia Clínica o Social 
	y dejar constancia de las lesiones o de los hechos conocidos de la forma más 
	descriptiva posible.  
	- 
	
	Informar a la persona mayor 
	de las acciones a ejercer 
	en el plano médico, social y judicial, así como de los recursos existentes. 
	 
	- 
	
	Informar a otros familiares 
	o tutor de las acciones a ejercer en el caso que la persona se encuentre 
	incapacitada o afectada de deterioro cognitivo.  
	- 
	
	Comunicación al Ministerio 
	Fiscal o al Juzgado de Guardia 
	de los casos de sospecha, en la que se han de identificar al denunciante, al 
	denunciado y a la persona maltratada, detallar los hechos y aportar los 
	medios de que se disponga y que puedan probar los mismos.  
	- 
	
	Realizar el seguimiento de 
	las posibles víctimas 
	de maltrato, especialmente en los casos de reincidencia, aunque la situación 
	no haya sido confirmada.  
	- 
	
	Comunicación a la Inspección 
	de la Gerencia de Servicios Sociales 
	de los hechos que pudieran ser infracciones administrativas ocasionadas en 
	centros de personas mayores, sin perjuicio de que si los hechos denunciados 
	pudieran ser constitutivos de delito se dé cuenta desde la Administración al 
	Ministerio Fiscal.  
 
	
		
			| 
			 
			  
			
			Esta guía ha sido 
			elaborada por el Foro de Expertos creado en el marco del Convenio de 
			Colaboración entre la Gerencia de Servicios Sociales, el Consejo de 
			Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León y el Consejo de 
			Colegios Profesionales de Diplomados en Enfermería de Castilla y 
			León para promover la detección e intervención sobre el maltrato 
			hacia las personas mayores. 
			
			Editada por la
			Gerencia de 
			Servicios Sociales 
			de la 
			Junta de 
			Castilla y León.  | 
		 
	 
 
		
  
     
			 |