Con fecha 19 de enero de 2012, se publica en B.O.E. el Real Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre,
por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, mediante el establecimiento de dos cualificaciones
profesionales correspondientes a la familia profesional Sanidad. Las
Cualificaciones profesionales que se establecen son las que a
continuación se relacionan, ordenadas por nivel de cualificación, cuyas
especificaciones se describen en los anexos que se indican:
Traslado
y movilización de usuarios/as y/o pacientes, documentación y materiales
en centros sanitarios. Nivel 1: Anexo DCLXVIII.
Cuidados
auxiliares sanitarios. Nivel 2: Anexo DCLXIX
CUALIFICACIÓN PROFESIONAL:
Traslado y movilización de usuarios/as y/o pacientes,
documentación y materiales en centros sanitarios. FAMILIA
PROFESIONAL: Sanidad. Nivel: 1
COMPETENCIA GENERAL
Colaborar en la
movilización y realizar el traslado y atención de los
usuarios/as y/o pacientes de un centro sanitario, y la
ordenación y traslado de documentos y materiales del mismo,
utilizando las técnicas, equipos y materiales accesorios, bajo
la supervisión del personal correspondiente, para garantizar la
integridad y seguridad de los usuarios/as y/o pacientes,
cumpliendo con los protocolos y/o normativa aplicable en los
centros sanitarios.

UNIDAD DE COMPETENCIA 1:
ORDENAR Y TRASLADAR LOS DOCUMENTOS, MATERIALES Y EQUIPOS DE UN
CENTRO SANITARIO Y PROPORCIONAR LA INFORMACIÓN DEMANDADA.
-
ORDENAR LOS DOCUMENTOS
RECIBIDOS EN LOS SERVICIOS GENERALES DEL CENTRO SANITARIO,
CLASIFICÁNDOLOS POR SERVICIOS PARA IDENTIFICARLOS CON
AGILIDAD Y PODER TRASLADARLOS AL LUGAR DE DESTINO.
-
La documentación,
correspondencia y comunicaciones verbales se reciben por
medio de la solicitud de aquellos servicios que lo
requieran para trasladarla posteriormente al destino
fijado.
-
Las comunicaciones verbales
y la documentación se trasladan, con la mayor brevedad
posible, a sus puntos de destino para la utilización por
parte del personal que lo requiera.
-
Los impresos, la
documentación y la correspondencia se clasifican de
acuerdo a las normas internas establecidas, para
distribuirlas posteriormente a los departamentos.
-
Los datos de los impresos y
documentos se comprueban, verificando la concordancia y
cumplimentación de los mismos para trasladarlos a su
destino.
-
La documentación y
correspondencia se distribuye teniendo en cuenta el
circuito de tramitación establecido para que llegue a su
destinatario.
-
Los archivadores se ordenan
con la documentación o correspondencia de cada servicio
para su posterior distribución.
-
Los impresos y
documentación, se fotocopian y encuadernan utilizando
las máquinas existentes a tal fin, para tener cubiertas
las necesidades del centro sanitario.
-
TRASLADAR EL MATERIAL Y LOS
EQUIPOS SANITARIOS Y NO SANITARIOS BAJO LA SUPERVISIÓN DEL
RESPONSABLE DE LOS MISMOS, TRASLADÁNDOLOS Y COLOCÁNDOLOS EN
SU LUGAR DE DESTINO PARA GARANTIZAR SU DISPONIBILIDAD.
-
El medio utilizado para el
transporte se identifica, en función del material
sanitario y no sanitario a trasladar, para asegurar su
desplazamiento con seguridad, atendiendo a la normativa
de riesgos laborales.
-
Los aparatos sanitarios,
maquinaria y ayudas técnicas, se trasladan teniendo en
cuenta sus características, para colocarlos en su lugar
de destino y evitar situaciones de riesgo, atendiendo a
la normativa de riesgos laborales.
-
Los preparados, sueros y
unidosis se trasladan en los carros destinados a tal
fin, a cada una de los servicios o plantas, para ser
utiizados por el servicio que lo solicite.
-
El material de almacén y
farmacia se recuenta, almacena y distribuye en
colaboración con el personal destinado en dichos
servicios, según la organización de los mismos para su
posterior entrega al servicio que lo solicite y para
comprobar el stock.
-
Los pedidos se distribuyen
según la solicitud y demanda realizadas por los
supervisores/as de los servicios, por medio de vales de
pedido para entregarlos en su destino.
-
La lencería se trasladas en
los carros destinados a tal fin para depositarlos en el
lugar correspondiente.
-
Las anomalías o
deficiencias observadas en la dotación del servicio
encomendado, se pone en conocimiento del responsable de
la unidad para su reparación, mediante los protocolos
establecidos.
-
INFORMAR Y ATENDER AL PÚBLICO
OFRECIENDO LAS INDICACIONES BÁSICAS PARA FAVORECER EL
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO SANITARIO.
-
Las personas que se
presentan en el centro sanitario se atienden, en los
casos que se requiera, utilizando los programas
informáticos destinados a tal efecto y/o los recursos
requeridos para informarles de manera clara y precisa.
-
Las normas internas del
centro sanitario se salvaguardan, para conseguir su
cumplimiento por parte de los usuarios/as y/o pacientes,
garantizando el respeto a las mismas.
-
Las técnicas de primeros
auxilios básicos y los protocolos de emergencia
establecidos en el centro sanitario, se cumplen, y
siguen para favorecer la integridad de las personas que
se encuentran en el mismo, asegurando su seguridad.
-
La atención al público del
centro sanitario, se proporciona demostrando habilidades
de comunicación (escucha activa, feed back, claridad,
concreción, entre otras), para ofrecer una atención
acorde a las necesidades del público.
-
ATENDER AL USUARIO/A Y/O
PACIENTE DE MANERA CLARA Y CONCISA OFRECIENDO LAS
INDICACIONES BÁSICAS PARA MEJORAR LA UTILIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS Y FAVORECER LA AGILIDAD DE LOS TRÁMITES DE LOS
MISMOS, EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA.
-
Los datos de identificación
del usuario/a y/o paciente se solicitan mediante la
petición de la tarjeta sanitaria, para reflejar la
actividad asistencial del centro de atención primaria.
-
Las citas se dan al
usuario/a y/o paciente según orden de preferencia, para
ser atendido en el centro de atención primaria, en
colaboración con el personal del mismo, siguiendo
instrucciones del superior jerárquico y utilizando los
programas informáticos destinados a tal fin.
-
El teléfono se atiende a lo
largo de la jornada, en colaboración con el personal del
centro de atención primaria, siguiendo instrucciones del
superior jerárquico, para asegurar una atención
continuada en dicho centro.
UNIDAD DE COMPETENCIA 2:
TRASLADAR Y COLABORAR EN LA MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES, "ÉXITUS",
AMPUTACIONES Y FETOS TANTO EN EL ACCESO COMO EN LAS UNIDADES DE
HOSPITALIZACIÓN DE UN CENTRO SANITARIO, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL
PERSONAL RESPONSABLE.
-
COLABORAR EN LA
MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES PARA AYUDAR AL PERSONAL DE
ENFERMERÍA, BAJO SU SUPERVISIÓN, A REALIZAR LOS COMETIDOS
ASISTENCIALES, PARA EL MEJOR DESARROLLO DE LA ATENCIÓN AL
PACIENTE, ADECUÁNDOLAS A LAS NECESIDADES DEL MISMO.
-
Las
características del paciente se identifican para su
movilización, extremando las medidas de seguridad y
evitando agravar su situación, previa información del
personal sanitario.
-
Las ayudas
técnicas se emplean para facilitar la movilización del
paciente, colaborando con el personal de enfermería en
los cuidados relacionados con los pacientes y respetando
la intimidad de los mismos.
-
El paciente
se moviliza en colaboración con el personal responsable,
según sus necesidades, extremando las medidas de
seguridad y evitando agravar su situación, para realizar
los cometidos asistenciales acorde a su situación.
-
La
movilización del paciente, se realiza mediante la
coordinación de los profesionales destinados a tal
efecto, aplicando las normas de ergonomía e higiene
postural, para evitar la fatiga y aparición de lesiones.
-
Los
protocolos establecidos en la movilización de los
pacientes en el centro sanitario se siguen para
favorecer la integridad del paciente, colaborando con el
personal de enfermería en los cuidados relacionados con
el paciente y respetando la intimidad de los mismos.
-
Las
transferencias del paciente de un medio a otro se
realizan acordes con sus necesidades, según prescripción
facultativa para evitar agravar la situación del
paciente.
-
ASISTIR AL
PERSONAL SANITARIO, BAJO SU SUPERVISIÓN, EN LA MOVILIZACIÓN
Y SUJECIÓN DE LOS PACIENTES PARA REALIZARLES LAS MANIOBRAS
SANITARIAS, EVITANDO LA APARICIÓN DE LESIONES Y GARANTIZANDO
SU SEGURIDAD FÍSICA.
-
Las
características del paciente se identifican para la
sujeción y/o inmovilización del mismo, en coordinación
con el personal sanitario, evitando agravar su
situación.
-
El paciente
se sujeta o inmoviliza para prevenir la aparición de
lesiones, en colaboración con el personal responsable,
respetando la intimidad de los mismos y garantizando su
integridad.
-
Las medidas
y los medios de sujeción se utilizan para la
inmovilización y/o sujeción del paciente bajo la
supervisión del personal responsable, garantizando la
seguridad del paciente y aplicando las normas de
ergonomía e higiene postural.
-
TRASLADAR AL
PACIENTE, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA,
PARA REALIZAR LAS PRUEBAS TÉCNICAS SOLICITADAS POR LOS
FACULTATIVOS, O EN CASO DE EMERGENCIA DEL CENTRO SANITARIO,
GARANTIZANDO LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.
-
La
identificación del paciente se comprueba para evitar
posibles equivocaciones en la ubicación del mismo,
cotejando la identidad del paciente con la solicitud del
servicio.
-
Las
peticiones de traslado se comprueban verificando los
datos del paciente y las pruebas a realizar, para
determinar el lugar a donde van a trasladar al paciente
para realizar la prueba solicitada por el facultativo.
-
Las
necesidades del paciente se tienen en cuenta
garantizando su seguridad en el traslado para realizar
la prueba.
-
El circuito
del traslado del paciente se determina con anterioridad,
para realizarlo en el menor tiempo posible.
-
El paciente
se traslada a la velocidad acorde a la gravedad de su
patología, utilizando el material accesorio y los medios
que se requieran para evitar agravar su situación,
informándole previamente del traslado y garantizando su
integridad.
-
Al paciente
se le coloca en el medio de transporte acorde a sus
necesidades para evitar riesgos físicos durante el
traslado previo aviso, respetando la integridad de los
mismos.
-
El
paciente, sus enseres e historia clínica, se trasladan
juntos, para que no se extravíen y esté siempre
documentado cuando cambie de ubicación, informándole
previamente y respetando su intimidad.
-
El paciente
se traslada informándole de manera clara y precisa, en
caso de emergencia del centro sanitario, siguiendo los
protocolos de emergencia y catástrofe establecidos en el
centro, para asegurar la integridad del mismo.
-
TRASLADAR "ÉXITUS",
FETOS Y AMPUTACIONES PARA SER ESTUDIADOS Y/O RECOGIDOS POR
LOS SERVICIOS FUNERARIOS, CUMPLIENDO LAS MEDIDAS
HIGIÉNICO-SANITARIAS Y PRESERVANDO LAS CONDICIONES DE
CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS ORGÁNICOS, ATENDIENDO A LOS
PROTOCOLOS ESTABLECIDOS.
-
Los datos
de identificación de los "éxitus", fetos y amputaciones
se comprueban para evitar errores, garantizando la
coherencia con los datos de las peticiones o solicitudes
y preservando su confidencialidad.
-
El medio
para trasladar los "éxitus", fetos y amputaciones se
determina en función de los mismos, para llevarlos a los
lugares destinados, garantizando las medidas
higiénico-sanitarias establecidas por el centro
sanitario.
-
Los "éxitus",
fetos y amputaciones se trasladan para su estudio y/o
recogida por los servicios funerarios, teniendo en
cuenta los protocolos establecidos por el centro
sanitario sobre higiene y autoprotección en el traslado
de los mismos.

UNIDAD DE COMPETENCIA 3:
TRASLADAR Y COLABORAR EN LA MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LOS
PACIENTES EN UNIDADES ESPECIALES, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL
PERSONAL RESPONSABLE.
-
COLABORAR EN LA
MOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES Y PREPARAR LA MESA QUIRÚRGICA
Y SUS ACCESORIOS CONFORME A LOS PROTOCOLOS Y NORMAS DE
ASEPSIA DEL CENTRO SANITARIO, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA, PARA QUE EL FACULTATIVO PUEDA
PROCEDER A EFECTUAR LAS OPERACIONES QUIRÚRGICAS.
-
Las
características y necesidades de los pacientes, que van
a entrar o salir del área quirúrgica se identifican
previa información del personal sanitario, para realizar
su traslado acorde a dichas necesidades y protegiendo la
integridad de ambos.
-
La mesa
quirúrgica y sus accesorios se preparan en las
posiciones acordes a la operación que se va a realizar
al paciente, siguiendo las instrucciones del personal
responsable, para que el personal que tiene que realizar
la intervención quirúrgica puede realizar su trabajo.
-
Los
pacientes se colocan en colaboración con el personal
responsable en la posición quirúrgica acorde a la
patología de los mismos, bajo la supervisión del
personal destinado a tal fin, extremando las medidas de
seguridad y evitando agravar la situación del paciente,
para que se pueda realizar la operación.
-
Los
pacientes se movilizan en colaboración con el personal
responsable, durante la intervención quirúrgica, bajo la
supervisión del profesional destinado a tal fin,
salvaguardando las condiciones de asepsia del centro
sanitario, para que el personal sanitario que está
realizando la operación pueda seguir operando.
-
REALIZAR LAS
MOVILIZACIONES, INMOVILIZACIONES Y SUJECIONES DE LOS
PACIENTES EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS (DE AHORA
EN ADELANTE U.C.I.), DE VIGILANCIA INTENSIVA (DE AHORA EN
ADELANTE U.V.I.) Y DE GRANDES QUEMADOS, COLABORANDO CON EL
PERSONAL CORRESPONDIENTE DE CADA UNIDAD Y SIGUIENDO LAS
NORMAS DEL CENTRO SANITARIO, PARA AYUDAR AL PERSONAL DE
ENFERMERÍA A REALIZAR LOS CUIDADOS DE LOS PACIENTES, Y BAJO
SU SUPERVISIÓN.
-
Las
necesidades y características de los pacientes se
identifican en colaboración con el servicio de UCI, UVI
y Grandes Quemados, para ayudar a éste, a realizar los
cuidados de los pacientes, estando coordinados todos los
componentes del servicio.
-
Los
pacientes se movilizan en colaboración con el personal
responsable en la UCI, UVI y en la unidad de Grandes
Quemados, teniendo en cuenta los aparatos a los que
están conectados, para ayudar a desarrollar los cuidados
de los pacientes en dichas unidades, extremando las
medidas de seguridad y evitando agravar la situación del
mismo.
-
El paciente
es inmovilizado o sujetado, en colaboración y bajo la
supervisión del personal responsable, cumpliendo el
protocolo de la UCI, UVI y de la unidad de Grandes
Quemados, para realizar los cuidados y técnicas
sanitarias al paciente, garantizando su seguridad e
integridad.
-
Los
protocolos de aislamiento y asepsia de la UCI, UVI y de
la unidad de Grandes Quemados se aplican para prevenir
la aparición y transmisión de infecciones, manejando los
dispositivos con este fin.
-
EFECTUAR EL
TRASLADO, COLOCACIÓN Y DESVESTIDO DEL CADÁVER, ASÍ COMO LA
PREPARACIÓN DE LA SALA E INSTRUMENTAL DE AUTOPSIAS PARA
PODER LLEVAR A CABO EL ESTUDIO FORENSE, ASEGURANDO QUE ESTÉ
TODO PREPARADO PARA PODER REALIZAR DICHO ESTUDIO, BAJO LA
SUPERVISIÓN DEL PERSONAL RESPONSABLE.
-
Los
cadáveres se reciben y desnudan en las salas de
autopsias, garantizando las medidas de seguridad y de
intimidad de los mismos, para que esté preparado para la
realización de autopsia o necropsia.
-
El traslado
del cadáver se realiza para introducirlo en la cámara
frigorífica y para su conservación, utilizando el
material accesorio y los medios requeridos, para
garantizar en todo el proceso la integridad del mismo.
-
El cadáver
se extrae de la cámara frigorífica y se coloca en la
mesa de autopsias, para que el personal destinado a tal
fin, pueda realizar las pruebas que determinen el motivo
de la defunción, salvaguardando la integridad del mismo.
-
El
instrumental para realizar la autopsia se prepara,
siguiendo las instrucciones del facultativo, para que
pueda ser utilizado durante la misma, cumpliendo las
medidas higiénicas y preservando las condiciones de
conservación del cadáver.
-
Las
muestras de autopsia se pesan, embalan y etiquetan para
realizar su procesado y posterior estudio en el
laboratorio correspondiente, tomando las medidas
requeridas para la autoprotección en la manipulación de
las mismas, siguiendo las instrucciones del personal
responsable.
-
El traslado
a la cámara frigorífica del cadáver se realiza una vez
finalizada la autopsia, para el mantenimiento del mismo
hasta que sea requerido por los servicios funerarios,
asegurando así su integridad.
-
El
instrumental y la mesa de autopsias se limpian para que
estén en condiciones de volver a ser utilizados,
teniendo en cuenta los protocolos sobre limpieza y
desinfección de material del centro sanitario.
Acceso al Real
Decreto 1790/2011, de 16 de diciembre, por el que se complementa
el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales...
Pincha Aquí
|