El Instituto Nacional de
Previsión -I.N.P.- (creado en 1908) fue la primera institución
estatal encargada de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria en España.
Cumplió ese cometido a lo largo de 70 años hasta que en 1978 se desgajó en
varios institutos, entre los que destacan, el Instituto
Nacional de la Seguridad Social -I.N.S.S.-, al que se le asignan las
prestaciones económicas de la Seguridad Social, y el
Instituto Nacional de la Salud -INSALUD-, encargado de las
prestaciones sanitarias de la Seguridad Social.
La Constitución Española
de 1978 reconoce en su artículo 43
el derecho a la protección de la salud y establece que compete a los
poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
La particular organización del Estado Español en
Comunidades Autónomas, surgida de la Constitución del 78, otorgaba a éstas la
posibilidad de organizar y administrar las instituciones y organismos encargados
de la asistencia sanitaria en sus respectivos ámbitos territoriales. Así, el
traspaso de funciones y servicios del INSALUD a las Comunidades Autónomas
comienza en el año 1981 con Cataluña, prolongándose durante 20, hasta culminar
en el año 2001.
CATALUÑA
Real Decreto 1517/1981,
sobre Traspaso de servicios de la Seguridad Social correspondientes a
los Institutos Nacionales de la Salud y de Servicios Sociales
ANDALUCÍA
Real Decreto 400/1984,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
PAÍS VASCO
Real Decreto 1536/1984,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
VALENCIA
Real Decreto 1612/1987,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
NAVARRA
Real Decreto 1680/1990,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
GALICIA
Real Decreto 1679/1990,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
CANARIAS
Real Decreto 446/1994,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
ASTURIAS
Real Decreto 1471/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
CANTABRIA
Real Decreto 1472/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
LA RIOJA
Real Decreto 1473/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
MURCIA
Real Decreto 1474/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
ARAGÓN
Real Decreto 1475/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
Castilla-La Mancha
Real Decreto 1476/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
EXTREMADURA
Real Decreto 1477/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
BALEARES
Real Decreto 1478/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
MADRID
Real Decreto 1479/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
Castilla y León
Real Decreto 1480/2001,
sobre Traspaso de funciones y servicios del Instituto Nacional de la
Salud
Con el objeto de dar cohesión al nuevo mapa
autonómico sanitario que se va configurando por las transferencias sanitarias, la Ley General de Sanidad(Ley 14/1986, de 25 de abril) establece el Sistema
Nacional de Salud -S.N.S.- como el conjunto de los Servicios de
Salud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las
Comunidades Autónomas (artículo 44 L.G.S.) y crea el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -CISNS-
como órgano coordinador entre las Comunidades Autónomas y la Administración
General del Estado.
Integrados dentro del
SISTEMA NACIONAL DE SALUD se encuentran los siguientes órganos o
instituciones: Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud, Agencia de Calidad,
Instituto de Información Sanitaria,
Instituto de Salud Carlos III y
Alta Inspección. El desarrollo normativo del
S.N.S. viene recogido en la
Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud(Ley 16/2003, de 28 de mayo).
Una vez culminado el proceso de transferencias
sanitarias, se hace necesaria la transformación del
Instituto Nacional de la Salud -INSALUD- en una entidad de menor
dimensión, conservando la misma personalidad jurídica, económica, presupuestaria
y patrimonial: nace así el Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria -INGESA-(Real Decreto 840/2002, de 2 de agosto),
al que le corresponde la gestión de los derechos y obligaciones del INSALUD, así
como las prestaciones sanitarias en el ámbito territorial de las Ciudades
Autónomas de Ceuta y Melilla, entre otras funciones.
Ley 2/2007, de 7 de Marzo, del
Estatuto Jurídico del Personal Estatutario del Servicio de Salud de
Castilla y León (BOCYL nº 52, de 14-Marzo-2007)
[Descargar
en formato PDF]
Aviso Importante:En los Índices de todas las
leyes recogidas en la presente sección encontrarás el enlace al Boletín Oficial
del Estado (BOE) donde se incluye el Texto Consolidado
de la ley, es decir, la propia ley con la inclusión de todas las modificaciones
acaecidas en la misma hasta la fecha actual.
Real
Decreto 836/2012,
de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el
equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte
sanitario por carretera.
Real Decreto 22/2014,
de 17 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 836/2012,
de 25 de mayo, por el que se establecen
las características
técnicas, el equipamiento
sanitario y la dotación de personal
de los vehículos
de transporte sanitario por carretera.
Código
Deontológico de la Enfermería Española. Resolución nº
32/89, del Consejo General de Enfermería, por la que se aprueban las normas
deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de enfermería de
España con carácter obligatorio
TEMARIO CELADORESONLINE.COM
Prevención ante Riesgos Biológicos. Grupos
de Riesgo de los Agentes Biológicos. Medidas Higiénicas. Accidentes
y Prevención
TEMARIO CELADORESONLINE.COM
Riesgos Derivados del Trabajo.
Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de
prevención. Evaluación de los riesgos laborales. Plan de prevención
de riesgos laborales. Técnica de protección frente a los riesgos
laborales. Equipos de Protección Individual (EPIs)
TEST CELADORESONLINE.COM
Riesgos Derivados del Trabajo [Parte
1] [Parte
2] [Parte
3]